30 julio 2005

Llevo a Pink Floyd en la piel


Le robo esta foto al subcomandante Cacha, y se las entrego a los blogistas de siempre.
Soy como Robin Hood, pero vivo en Morón y generalmente no uso mallas. Y mis amigos no se hacen llamar los "marry men"... afortunadamente.

La melaza madre de todas las melazas

Les traigo una balada un tanto cursi... bah, de hecho no conozco una balada que no sea cursi... salvo una parodia de Les Luthiers, pero eso es otra historia.

Les presento a la balada: se titula "She", y tiene sus orígenes en la garganta de Charles Aznavour y en el puño de H. Kretzmer, que escribió otras nimiedades como las letras del musical Les Misérables.
Contarle de los procedimientos formales del poema en cuestión sería de lo más engorroso... pero para cumplir conmigo mismo, digo que tiene una estructura en que se enfrentan características opuestas de una mujer. Estas oposiciones se desvanecen cuando el narrador decide que a ella se dedicará completamente sin importar la forma que adopte.

Pd: abajo les dejo la canción en .mp3

She
Música: Charles Aznavour
Letra: Herbert Kretzmer

She may be the face I can't forget
A trace of pleasure or regret
May be my treasure or the price
I have to pay

She may be the song that summer sings
May be the chill that autumn brings
May be a hundred different things
Within a measure of a day

She may be the mirror of my dream
May be the famine or the feast
May turn each day into a heaven
Or a hell

She meay be the mirror of my dream
A smile reflected in a stream
She may not be what she may seem
Inside her shell

She who always seems so happy in a crowd
Whose eyes can be so private and so proud
No-one's allowed to see them
When they cry
She may be the love that cannot hope to last
May come to me from shadows of the past
That I remember till
The day I die

She may be the reason I survive
The why and wherefore I'm alive
The one I'll care for through the
Rough and rainy years

Me I'll take her laughter and her tears
And make them all my souvenirs
For where she goes I've got to be
The meaning of my life is
She, she, she.

Charles Aznavour - She.mp3

28 julio 2005

El concepto “amor”

Definir el amor es algo tan imposible como innecesario. El amor, al igual que la literatura, no se define… y encuentro una muy buena razón para esto. Nadie quiere leer acerca del amor, nadie quiere leer acerca de la literatura (salvo los desquiciados de mi carrera). Lo que se busca es sentir amor, sentir literatura.
Cualquier definición del amor quedará opacada ante el sentimiento del amor. Lo mismo lo aplico a la Literatura. Pero mejor dejos los paralelismos de lado, no vaya a ser cosa de que alguien piense que equiparo ambas cuestiones.
Me centro en el amor.
Si hay algo que me encanta del concepto amor es la vaguedad del mismo. En un mundo empirista y de cabezas cerradas como lo es el mundo en que vivimos, es increíble como se acepta tal vaguedad en un concepto tan central. Me explico.
La certeza de que el término perro denota a un animal de características claramente definidas da cierta tranquilidad sobre los temas circundantes a esta criatura. Un perro es un perro. No hay complicaciones al respecto.
Incluso se puede nombrar la muerte, lo más desconocido y familiar que se codea con la humanidad desde que el mundo es mundo. Y ni hablar de la paradoja que representa el término “innombrable”.
Pero detrás del concepto amor… hay algo que causa cierto desconocimiento.
Y la gente anda de lo más tranqui, sin poder definir ni saber exactamente cual es uno de los objetivos más buscados en su vida.
Estamos hablando de la búsqueda de algo que no se sabe cómo es, ni donde está, ni cómo se nos presenta, ni cuánto dura. Muchos incluso dudan de su existencia.

Yo no soy quien para intentar describir rasgos universales del amor. Les puedo contar, a modo de confidencia, qué es lo que yo interpreto como amor.
Se que algunos captan el amor por los ojos, otros lo perciben por la personalidad. Yo pensé pertenecer a ambos grupos, pero he descubierto un lado sensible de mi persona que ignoré por mucho tiempo.
Me he mmmmm digamos, interesado por algunas mujeres muy bellas. Pero la interacción verbal resultó nula. No hubo química. Me he interesado (uso este término intentando eludir el verbo enamorar) en chicas con gran personalidad, pero realmente no se en que momento mi cerebro se olvidó de dicho interés y rotulé la relación como “amistad”.
Pero en muy pocas ocasiones he tenido otra brújula que no fue ni la vista ni el discurso. Me sorprendí al notar que tengo un “censor de amor” o algo por el estilo en el tacto.
Una pequeña descarga eléctrica, un estremecimiento, un chucho… llámenlo de cualquier modo. La cosa es que en algunas ocasiones sucede y en otras no. Califico al tipo de relaciones que transmiten estas descargas, como amorosas.
Este pequeño parámetro tranquiliza mi pequeña y cerrada mente. Le pone barreras a lo incontenible. Cerca lo infinito.

Eso sí… una vez descubierto el amor, llega la parte de los tartamudeos, las miradas esquivas, las confesiones bien planeadas y pésimamente ejecutadas, los silencios incómodos, las respuestas más incómodas aun, y el hiato hasta la próxima descarga epidérmica.

26 julio 2005

Se viene el cuartetazo, se viene

Hay pilas y pilas de estrellas rutilantes del mundo del cuarteto... para no agobiarlos les traigo el podio de los cuarteteros más cuarteteros del cuarteto.
Desde el tercer al primer lugar, les presento a:

3)Pocho la Pantera: ¿El hijo de quién? Me acuerdo de mis años de secundario, cuando andaba con un cassette virgen de Pantera, y todos me preguntaban si era del grandilocuente Pocho.
Por este recuerdito y por muy pocas cosas más, le otorgo el tercer puesto a este hijo de Cuca.

Pocho la Pantera

2) Ricky "el petiso" Maravilla: Este... personaje... me llega a la memoria de las tardes con mi abuela Mabel en la pileta, cantando ¿Qué tendrá ese petiso?, bajo alguno de mis primeros diez veranos. Fíjense, a ver si tiene un cachito de onda la foto que subí...

Ricky Maravilla

1) Carlitos "LA MONA" Jimenez: Sublime. Simplemente. Este tipo es LA joda... tiene toda la pinta de ser un flaco que te podés encontrar en un bodegón cualquiera con un termidor enfrente...
Partuzero como pocos, se lleva el primer puesto de este breve derrotero cuarteterístico.
Pd: a mi vieja le cae re bien.

La Mona Jimenez

25 julio 2005

Excusas, excusas

El post de hoy se tratará de la holgazanería. Principalmente la holgazanería a la hora de escribir, y a dos de los recursos más viejos del escritor vago.
Me refiero a dos frases: “Todo está escrito”, y “Ya no ha tantos motivos para escribir como antes”.
La primera frase ha sido empuñada por los poetas de pacotilla desde que el mundo es mundo, y su uso en el presente no es diferente al de siglos anteriores.
Creo que se podría justificar (o mejor dicho, explicar) el uso de esta frase de la siguiente manera: en determinado momento, el escritor X es hegemónico. La literatura se disfraza de “la obra de X”. Cualquier escritor para llamarse escritor deberá escribir literatura, que en ese momento específico está representada por la obra de X.
Este es el gran problema de los escritores. Deben escribir algo diferente a lo que es la literatura, y convencer a la literatura misma de que su espacio se haya en la nueva obra creada.
Decir “todo está escrito” no es decir mucho. Solo implica que la nueva literatura, para ser nueva debe deferir de la vieja (viva la tautología, o viva Bucal, que es lo mismo). La obra nueva será distinta a ese todo. Lo suficientemente distinta como para considerarse nueva, y lo suficientemente similar como para considerarse literatura.
Un dato curioso para cerrar con la reflexión sobre esta frase: no recuerdo exactamente el año, pero en algún lugar perdido del siglo XIX se cerró una oficina de patentes, porque se creía que todo estaba inventado.
Hoy yo tengo un blog.
La otra frase sobra la cual quiero hablar es “Ya no hay tantos motivos para escribir como antes”. Esto podría llegar a aceptarlo de la boca de alguien como Walter Benjamín (un marxista-elitista que habla de la destrucción de la experiencia, con un aparatito teórico bastante amplio y pesado), pero no de gente que explica la frase con argumentos como “antes la gente vivía en campos verdes, y hoy los aplasta el gris del cemento”.
Simplemente no funciona así. No solo es erróneo pensar que la vida de alguien del siglo XV era más activa que la de alguien del sigl XXI, sino que pensar que aquel que ha vivido más experiencias es el más capacitado para escribir literatura, es una deducción que no tiene ni pies ni cabeza. De hecho, la mayoría de esos novelistas del siglo XIX que escribieron tomos y tomos de literatura no era aventureros, ni hombres de riesgo… generalmente eran hombres de ingresos elevados, que podían darse el lujo de encerrarse un año sin trabajar (en el sentido tradicional, de trabajo remunerado inmediatamente) para escribir.
Tomemos por ejemplo a Borges, en su segunda época literaria. Es una época en la que él arma toda una literatura alrededor de la figura de la biblioteca. No son relatos de experiencias de viajes, no son experiencias límites como algún asesinato. Incluso en los relatos donde hay asesinatos, la trama parece pasar por otro lado.
La experiencia ha muerto, dice Benjamín. Yo digo que si la experiencia ha muerto, la literatura tendrá que encontrar otro lugar de donde sacar recursos, como siempre lo ha hecho.

Pd: esto que leyeron es un rejunte de teoría literario pasada por las manos de un legítimo imbécil, así que aquellos que ya hayan leído a los teóricos originales, disculpen por lo burdo de el parafraseo, y a aquellos que no hayan leído a los teóricos, disculpen por la ensalada de palabrería sin sentido.

24 julio 2005

Why does Buenos Aires stinck so much?


Aquí la tienen, en todo su no-esplendor.
Damas y caballeros, les presento a "La Cuadrícula", el invento arquietectónico más embolante y sistémicamente aburrido que salió de las manos de un crestiano.
Todo, absolutamente todo es igual al resto. La sorpresa geográfica ya no es viable. No hay colinas de fondo, no hay ríos sonoros que acompañen nuestro caminar, no hay prados para recorrer con el alma amada después de una semana de trabajo.
Buenos Aires es eso que ven arriba. No es la pequeña parís, no es el centro cosmopólita de sudamérica, no es nada. Es una ilusión. Es una concatenación de cuadraditos, como una gran maqueta hecha con legos en los cuales nosotros encajamos más o menos.
Cuando alguien me pregunta ¿por qué te querés ir a europa?, a mí se me comlica contestarle: porque todo lo que nos rodea a usted y a mí está cargado de gris y de sombras, de cemento y de ruido, de soledad y muchedumbres.
Y para sustentar mis opiniones de manera un poco más gráfica, acá les pongo una foto de Viena, donde verán cómo la población se va armando al compás de su territorio, con calle sinuosas, bajadas de montañas y algunos puentes.

21 julio 2005

La biblioteca que todos tenemos y nadie lee

Ya cuando era un infante me encantaba leer. Desde historietas y cuentos Elsa Bornemann hasta lo más insólito: anuncios publicitarios y letreros. Cuando iba en el asiento trasero del auto, me dedicaba a leer todo lo que pasaba por delante de mis ojos a través de la ventana. Me fascinaban particularmente las zonas céntricas por la velocidad de lectura que demandaban, aunque las partes desoladas también tenían sus retos… como encontrar carteles ocultos o apagados, leer los nombres de las calles.

Como sea, la cuestión que vengo a contarles no es la paulatina degeneración de un niño en un demente intelectualoide.
A lo que me quería referir es a esa gigantesca biblioteca que es la vía pública. Cualquier cosa cuenta… nombres de calles, panfletos publicitarios, anuncios, diálogos escuchados por casualidad. Y acá hago un paréntesis.

Les cuento un secreto sobre la teoría juaniana de la Literatura. Como resulta muy difícil (si no imposible) definir de una vez para siempre lo que es la literatura, voy a optar por el extremismo. Claro que tenemos dos extremos… o nada es literatura, o todo lo es. Yo opto por la segunda… tendría que ahondar sobre mis razones para elegir esta opción, pero soy muy poco puntilloso y tampoco es una idea que tenga muy sólida dentro de mi marote. Mal y pronto: a veces se usa el término “literatura” como sinónimo de “bibliografía”, en mi caso ambas cosas son exactamente lo mismo.
La cosa es que los cartelitos de los carros de Palermo no fueron literatura hasta que Borges lo dijo.
Y los periódicos no fueron literatura hasta que Walsh lo dijo.

Pero sobre la contingencia del término literatura seguro podría hablarles mejor Alice In Garageland, aunque seguro no lo va a hacer, porque es una pancha que escribe a las 5 de la madrugada cuando a todo ente que se considere humano se le apagan las lucecitas de arriba.

La cosa es que si se ajustan a mi no-recorte sobre lo que incluye la literatura, sabrán lo que siento yo cuando se me pone un elitista de algodón a decirme que se leyó “En busca del tiempo perdido”, “Ulysses”, “Las mil y una noches” y “Platero y yo” en un mes… O sea… eso es casi como dar un paso en una carrera infinita. No importa si avanzás diez metros o quince quilómetros… aun te queda un camino infinito. Un concepto matemático bastante sencillo que el infeliz de Ghandi nunca comprendió.
La biblioteca es infinita, como auguró en sus libros Borges. De hecho, fue infinita desde la creación del lenguaje. Muchísima gente ha dicho lo que estoy por decir, y de maneras inmensamente mejor: es sorprendente como con a penas 50 o 60 caracteres combinados se puede crear todo enunciado posible.

Y si con ese cálculo abstracto no alcanza, aquí mismo tienen la materialidad de este blog, tan común y corriente como los otros miles de blogs que se abren por día.
Fotolog.net ofrece 500 subscripciones diarias para la Argentina. Se agotan a la hora del mediodía.
Estamos hablando de 500 piezas nuevas para leer, y solamente en Argentina. Dejen de lado lo que consideran de mayor o menor calidad. Son cosas que están escritas. Desde mi punto de vista, es literatura.
Es abrumador el tamaño de la producción literaria. Muchos creen que ya no se lée ni se escribe como antes. No podría estar en mayor desacuerdo.
Claro que esta masa ciclópea de textos hace que caiga inmediatamente la posibilidad de leerlo todo, y cada vez se vuelve menor el peso de dejar pasar un libro por delante nuestro sin leerlo.

Sepan disculpar el divague, pero el elitismo se mueve de maneras sinuosas y estrafalarias.

19 julio 2005

Pelo

Pelo...

Tan simple como eso.
El pelo nos dominará, y cuando esto suceda ya nadie se acordará de este post perdido por las praderas informáticos.
Piensen en su aparentemente inofensiva cabellera. Parece simpática... completamente inocente... inerte.
Claro, ustedes están lo más tranqui, porque no se pusieron a pensar como yo, en que cada ser humano produce una cantidad casi irracional de pelo durante toda su vida. Y por si le fuera poco, lo sigue haciendo cuando muere.
Si alguien fue a cortarse el pelo últimamente, seguro tendrá grabado en sus retinas esas bolsas repletas de pelo donde bien podría caber un crestiano. Y eso solo en un día de trabajo “peluqueril”, en una sola peluquería, de la trillonada que hay en el mundo.
¿Asustados? Deberían estarlo. Malthus previó la hambruna, la escasez de alimentos debido a la reproducción desenfrenada. Pero pasó por alto la cantidad de bello que aumenta día a día en la anatomía de cada zopenco que se digna de ser llamado “persona”.
Y por si fuera poco, nuestro pelo se ha aliado a los pelos de las demás criaturas. Es una alianza perfecta, que conecta especies que son antígonas en otros planos. El pelo del león y el de la gacela son hermanos en esta lucha, sin importar que bestia caiga primero en la batalla por mantenerse vivo.
La quema de cabellos es solo un leve intento de aplazar lo inevitable.
Nada, repito, nada puede hacerse al respecto.

Seguro estarán escuchando música, o viendo la televisión. Ocupados charlando por teléfono, o simplemente durmiendo. El mechón entrará por alguna ventana cómplice. Centímetro a centímetro.
Una molestia al hablar, una incomodidad durante nuestro sueño.
Luego la muerte por asfixia.
Nuestro cuerpo yerto se rendirá como el fuerte luego del asedio, y entregará sus últimos impulsos al bando enemigo. Producirá pelo por un período de tiempo incierto.
Y acabará con todos y cada uno de nosotros.

¿Ven que fácil que es escribir amarillismo? Tendría que presentarme a las oficinas de Mauro Viale.

Behind The Student

Bueno, ha llegado la hora de mostrarle mi rostro al mundo cibernético...
Pensé en una foto junto a mi biblioteca, o una donde ustedes puedan apreciar la cantidad de apuntes que he leido hasta el momento... solo para crear una pizca de respeto sobre mi persona.

Pero en lugar de eso, pensé armar una especie de jueguito como esos que salen en las revistas de verano, donde hay dos dibujitos parecidos y se tienen que marcar las sutiles diferencias.

Acá me tienen:


MARQUE LAS 3 DIFERENCIAS

Johnny Boy
Boy George

Respuestas:
1)el primero es tercermundista, el segundo no
2) el segundo tiene onda, el primero no
3) el segundo arderá por siempre en los diversos círculos del infierno. el primero solo frecuentará un par de ellos.

18 julio 2005

Si Gary lo dice...


Un grande... pero en versión de bolsillo.

¿Sabían que Gary Coleman fue el partido opositor que se enfrentó al fachistoide Arnold Schwarzenegger en las elecciones que luego lo pusieron a cargo de California?
Fetivamente. Hay que tener algo más que es más peludo que las agallas para enfrentarse a esa mole.

Pero bueno, así es la vida... Ojalá yo lo pueda tener de intendente de Morón... por ahí se viene... y si la idea no le gusta, seguro me contestaría: "¿De qué estas hablando, tercermundista?".

17 julio 2005

Las bombas discursivas

He notado que en determinadas circunstancias las conversaciones colapsan, incluso antes de comenzar.
Es como si existiesen algunos dispositivos discursivos dedicados a la destrucción de charlas. Algunos la aniquilan con el más sepulcral de los silencios, otros la consuelan con comentarios vacíos de interés... de simples desplazamientos de significantes.

Les muestro a qué me refiero:
Sujeto A: Che, sujeto B, contate algo...
Sujeto B: ... (silencio)

U otro caso:
Sujeto A: Che, sujeto B, ¿viste cómo está el clima?
Sujeto B: [insértese comentario que el sujeto B haya escuchado o no sobre el clima]... y la próxima vez que me digas sujeto B te lleno la cara de dedos.

Estos casos y otros que tal vez ustedes podrían enumerarme, marcan una ausencia de responsabilidad por parte de uno de los hablantes que desmotiva al otro para entablar una conversación. Son un ejemplo vivo de esto, las conversaciones con el remissero, o los micro-diálogos con compañeros de banco en la facultad, o con los compañeros de trabajo (¿cómo va la familia?, ¿te vas a algún lado de vacaciones?, ¿tenés pensado hacerte una lobotomía?).
Claro que no es lo mismo decir “contate algo”, a “qué estuviste haciendo este tiempo”, o algo así. Eso muestra un mínimo de participación, si bien no es más que la participación que indica interés por el discurso ajeno. Pero también hay matices en estas preguntas, que pueden actuar como falsas declaraciones de interés, pero detrás esconde un “QUE ME IMPORTA LO QUE DECÍS” tan grande que ni el emisor ni el receptor pueden ignorar, pero llevan la conversación adelante porque no queda otra... es como un jaque discursivo. Yo no puedo no responderte porque vos fingiste interés, y vos no podés no escuchar, porque expresaste interés. Ambos intentamos disfrazar nuestra falta de relevancia a lo que el otro dice.
De hecho, y ahora que lo pienso un poquitín más, detrás de casi cualquier comentario puede ocultarse el vacío de significado. Y si abrimos un poco la cabeza, caemos en la conclusión de que pensar que el lenguaje solo sirve efectivamente para transportar significados es algo un tanto dogmático.

Deliro... y pienso que todo diálogo tendido entre sujetos no es más que un “contate algo”, o una pregunta climática… a fin de cuentas, cuando terminamos nuestros días, todos los significados que acumulamos no nos son de mayor utilidad.
Que alguien venga y me cuente el sentido de la vida… yo estaré convencido de que nunca podré hallar el significado detrás de esos significantes.
Seguramente lo miraré a los ojos y le preguntaré si piensa que va a llover el jueves.

Kikkoman




Para entender más (o menos), vayan a http://yoga.at.infoseek.co.jp/flash/kikkomaso.swf
Ah, y si les gustó o ya lo vieron, les dejo un wallpaper que se las trae:

15 julio 2005

G r @ |v| @ t 1 k @

OdIo LaS FoRmAs De EsCrIbIr En InTeRnEt...
... y no creo ser el único que piense esto sobre la manera de escribir en los foros, fotologs, blogs, y demás zarasas.

Me molesta, me irrita, me rompe soberanamente las pelotas, y sinceramente creo que el mundo sería un mejor lugar si suprimiésemos a los energúmenos que escriben de esta manera.

Y ahora, la parte más objetiva, si es que tal cosa existe.

----------------------------------------------------------------------

¿Qué causará estas mutaciones? Quizás algunos podrían decirme que se utilizan para ganar tiempo de tipeo, con ejemplos como "ke", en lugar de "que". Pero hay casos en los que se complica la escritura, como el reemplazo de la vocal “o” por “ º ”.
Tampoco se efectúan reemplazos que se mimeticen más con la oralidad que la escritura, y podemos encontrar la prueba en “musho”.

Me parece que lo obvio sería buscar la causa de estas variaciones en lo social. Mediante estos cambios, se demarca una lengua propia, un emblema que choca con las normalidades ajenas y los delimita como grupo. Lo mismo pasa con las variaciones del orden de los “pibes chorros”, o los rappers, o los elitistas remilgados y pajerizados de la calle Puan. Valorizar a una de estas variaciones como superior o “más correcta” que las demás es retrógrado y conservador.
Y Como veo que me estoy repitiendo a mí mismo con lo que dije en un post anterior, corto este tema y cierro dos conclusiones:

1) Cualquier valoración como la que hice en un primer momento no es más que una estupidez, sin ninguna profundidad de pensamiento o reflexión.

2) el subjetivismo os hará libres.

Grande Pa!


Bueno, acá les traigo al apoteótico Arturo Puig, en su mejor momento, que de seguro debe haber acontecido hace lustros y lustros...
Seguida a esta oración tendría que hacerles un comentario agudo e inteligente, sobre cómo la realidad nos devora y cómo nosotros mismos la ayudamos a hacerlo, pero se me pasan los ravioles, así que no me rompan las pelotas.

12 julio 2005

El Gran Freddy



Que pulenta que era este tipo... Siempre me pregunto qué sería del mundo musical contemporáneo si Queen hubiese mantenido la formación con Freddy. Seguro le rompían las posaderas a U2 y a tantos otros considerados como "los nuevos clásicos".
Pero bueno, por lo menos nos dejó una amplia discografía para disfrutar, y aquellos a los que nos guste la voz de este grosso, tendremos que aferrarnos a eso.

Por último, tengo que decirles que este tipo es tan copado que le haría un monumento, de no ser por mi carencia de talento como escultor, y por el hecho de que ya tiene monumento...

De cartón piedra

En algún momento del año pasado intenté encontrar un legítimo poeta y músico contemporáneo, que llegue a la altura de un Garcilaso de la Vega. No tardé mucho en encontrar gracias a mis raíces maternas al señor Serrat, y a un par de sus discos.
Muy, muy buen poeta.
Y hablo de sus poemas, no los de Machado, aunque esos también esten bárbaros.

Todo esto viene, a que les traigo uno de estos super poemas-canciones (que dicho sea de paso, hace tiempo era la única manera de hacer poesía) que se llama "De cartón piedra". Iba a intentar hacer un análisis o una lectura, pero todo análisis resulta nimio frente a tanta hermosura. Solo les digo una cosa: un tipo que mete en un verso la frase "adverbio de tiempo", es tautológicamente grosso.

Por último, a pesar de que las respuestas a un intento pretérito fueron negartivas, les subo una versión sinfónica del tema, que esta re-pulentósica.

Bueno, me retiro, y los dejo en compañía del señor Joan Manuel Serrat.


De cartón piedra

Era la gloria vestida de tul
con la mirada lejana y azul
que sonreía en un escaparate
con la boquita menuda y granate
y unos zapatos de falso charol
que chispeaban al roce del sol.

Limpia y bonita.
Siempre iba a la moda.
Arregladita
como p'a ir de boda.

Y yo, a todas horas la iba a ver
porque yo amaba a esa mujer
de cartón piedra
que de San Esteban a Navidades
entre saldos y novedades
hacía mas tierna mi acera.

No era como esas muñecas de abril
que me arañaron de frente y perfil.
Que se comieron mi naranja a gajos.
Que me arrancaron la ilusión de cuajo,
y con la presteza que da el alquiler
olvida el aire que respiro ayer
y juega las cartas que le da el momento.
Mañana es solo un adverbio de tiempo.

No. Ella esperaba en su vitrina
verme doblar aquella esquina...
Como una novia,
como un pajarillo pidiendome...
libérame, libérame...
y huyamos a escribir la historia.

De una pedrada me cargue el cristal
y corrí, corrí con ella hasta mi portal.
Todo su cuerpo me tembló en los brazos.
Nos sonreía la luna de marzo.
Bajo la lluvia bailamos un vals,
un, dos, tres... un, dos, tres...
todo daba igual,
y yo le hablaba de nuestro futuro
y ella lloraba en silencio... os lo juro.

Y entre cuatro paredes y un techo
se reventó contra su pecho
pena tras pena.
Tuve entre mis manos el universo
e hicimos del pasado un verso
perdido dentro de un poema.

Y entonces llegaron ellos.
Me sacaron a empujones de mi casa y me encerraron entre estas cuatro paredes blancas, donde vienen a verme mis amigos de mes en mes..., de dos en dos..., y de seis a siete.

De cartón piedra.mp3

11 julio 2005

Un poco de Cortázar

Por ahí recuerden algunos pocos la deuda que tengo que involucra al señor Julio Cortázar. Bueno, como no todo lo que pometo es verso, acá les dejo una cosa que bien podría ser un cuento muy breve, o un poema prosado.
No se si considerarlo poema prosado, porque carece de musicalidad, aunque si somos estrictos, esa no es una cualidad característica y necesaria para formar un poema.
No se si considerarlo un cuento, porque el desarrollo parece demasiado breve, pero si somos estrictos encontramos una introducción, un nudo y un descenlace, con un cambio de narradores, y un par de chiches más...
En definitiva, no se ni que catso es, así que espero que ustedes me comenten que piensan de esto...
Ahí les va... atajen.

Flor y cronopio

Un cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. Primero la va a arrancar,
pero piensa que es una crueldad inútil
y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla para que baile, zumba como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor y se duerme envuelto en una gran paz.
La flor piensa: "Es como una flor".


Julio Cortázar, Historias de Cronopios y de Famas

09 julio 2005

El barullo inaudible

Bueno, acá es donde ustedes se dan cuenta de cuan pirado estoy.
¿Nunca estuvieron en un completo silencio, sin televisión, sin computadora, sin música, si nada, y de repente les empezó a resonar una especie de zumbido por los oídos?... me imagino que la respuesta fue no.
Pero a mí sí me pasa. Y es un sonido que con el tiempo he aprendido a buscar y a encontrar fácilmente. Una vez que entra en mi cabeza, no puedo escuchar nada más. Es, o el zumbido, o el mundo; no puedo elegir ambas cosas.
Dogmatizando por ahí, llegué a la conclusión de que es el sonido del silencio mismo, de la ausencia de ruidos a los que estamos no-acostumbrados.
¿No-acostumbrados? Che, al tipo que escribe se le piantaron algunos jugadores... veamos como sigue:
Hace un tiempito estaba pensado que si uno toma a un infante recién nacido y le pone a su lado un ruido repetitivo cualquiera (un zumbido, una bocina, una sirena), este sonido sería para él el silencio, la ausencia de ruidos extraños. Quizás si silenciásemos esa bocina, él escucharía lo que para nosotros es el silencio, y lo encontraría insoportablemente bullicioso.
¿Cómo será nuestro silencio? Yo, a falta de respuestas dogmatizo ese zumbido que escucho cuando no escucho, y lo titulo “silencio”.
Por ahí me equivoco… por ahí los ruidos repetitivos que nos acompañan desde siempre son el ruido de la luz, o el llanto de los ignorados, o las puteadas de Dios.
Fijate... concentrate... escuchá... ¿nada?
Entonces estoy loco

08 julio 2005

Anécdota

Hoy en el tren iba viajando con mi amigaza Marcia, y surgió este pequeño monólogo:

Che Marcia, sabés que ahora que estamos de vacaciones no sé que hacer... no se si ir a Ibiza, a Aruba, o a las Bahamas... creo que mejor me quedo en Morón.
Ahora, si me quedo en Morón, no se si ir a las colinas de Morón, a las playas de Morón, o a su rivera... creo que mejor me quedo en mi casa.
Ahora, si me quedo en mi casa, no si quedarme en la pileta olímpica, en la cancha de tenis, o en el campo de polo... creo que mejor me quedo en mi habitación.
Ahora, si me quedo en mi habitación, no se si quedarme "jugueteando" con mi novia (una top-model), escribir una novela, o leerme "En busca del tiempo perdido"... creo que mejor voy a masturbarme.



Calabró: ... ¿y la anécdota?
Juan / Balá: esa es la aneda.
Calabró: ¿¡¿¡Esa es la anécdota?!?!
Juan / Balá: sí, esa es la aneda

Este último segmento va dedicado a aquellos con años y memoria, o con el canal "Volver", que es lo mismo que los años y la memoria, pero sin la próstata a la miseria.

Escher y Bowie



Bueno, les traigo dos de mis recuerdos más antiguos... Arriba un super trabajo de Escher, llamado "relativity", y abajo una toma de la super película "Labyrinth", con el todopoderoso David Bowie. Les recomiendo enfáticamente que se vean, y les aseguro que no se van a arrepentir.
Para todos aquellos que se olvidaron de cómo eran las películas antes de los efectos computarizados y las pantallas azules, esta película es uno de los mayores exponentes de los efectos visuales "realistas"... y tiene muppets, así que no sean panchos y véanla, o voy por las noches a sus casas, les toco el timbre y salgo corriendo.
Tengan miedo... tengan mucho miedo...

05 julio 2005

El lenguaje se defiende solo

Estoy hasta las bolas del segmento del "mal" diario argentino que pone a un conservador tras el teclado a decir boludeces. La columna tendría que llamarse "Qué pasa cuando alguien habla de algo que no sabe"... así de elitista te lo digo.
Cuidar la lengua... eso viene desde la creación (o mejor dicho, la "institucinalización") misma del español, y desde ese mismo momento, el idioma fue mutando.
Esto del "cambio" del lenguaje puede tratarse teóricamente a dos puntas, por lo menos:
+ La saussureana: facil y desde cero. Todos los idiomas mutan. Siempre. Es su característica, son constantemente cambiantes, si me entienden. El griego influenció al latín, del latín surgieron lenguas como el español, el portugués, el italiano. Así que "cuidar" la lengua es ponerse en el camino de la misma, es renegar de una de sus características primordiales. La idea de que uno de los innumerables estados de esta serie de mutaciones es mejor que los precedentes o posteriores, es algo dogmático y sumamente conservador.
+ La chomskyana: lo que dice este teórico es que todos los idiomas tienen unas características universales. Tanto el inglés como el español o cualquier otro idioma se desarrollan en base a esta universalidad que posee la especie humana. cualquier variación a la lengua respetará esta universalidad, o no será entendida por sus mismos hablantes.
Pedrorra y con baches ha resultado esta explicación, pero el objetivo al que quiero llegar es demostrarles que la lengua no necesita defensores, que postulan sus apreciaciones subjetivas como si fuesen imperativos categóricos, y que sencillamente hablan al pedo, sin bases teóricas, y con el único fin de llenar las dos columnitas que le facilitan 400 mangos por mes...
....Ojalá algún día yo pueda vivir de una cosa así.

03 julio 2005

Just a Gigoló

Les traigo al recuerdo una canción que en todas nuestras cabezas resuena, junto al recuerdo de Tato Bores. Léanla, y más abajo les cuento que pienso sobre ella. Nos vemos en un rato (mis disculpas a los nihilistas víctimas de la repetición):

Just A Gigolo

I'm just a gigolo and ev'rywhere I go
People know the bar I'm playing
Pay for every dance selling each romance
Ooh, I could say

There would come a day when news will pass away
What could they say about me
When the end comes I know
they'll say just a gigolo
as life goes on
without me

Cuz I ain't got nobody
Nobody cares for me, nobody, nobody cares for me
I'm so sad and lonely
Sad and lonely, sad and lonely
Won't some sweet mama come and take a chance with me
Cuz I ain't so bad
Sad and lonesome all the time
Even on the beat, on the, on the beat
I ain't got nobody
Nobody cares for me, nobody, nobody

...Bueno... silenciado el caballero gigolesco, tomo la palabra yo, como crítico aburrido y pedorro.
Si hay algo que me encanta de esta canción es el enfrentamiento entre el ritmo de la música y la letra de la canción. O sea, este tipo (el narrador), no es para nada feliz. Se ha dado cuenta de la finitud de su belleza, o lo que es lo mismo, de su finitud. Está simplemente triste... triste y solitario, literalmente.
Ahora... si tan triste está... ¿no tendría que cantar una balada, o algo por el estilo? No señores, es una imposibilidad a la que se ve sujeto. El ha vivido de fiesta en fiesta, esa fue toda su trayectoria, no sabe hacer otra cosa que no se ser un gigoló. He aquí la fuente principal de su tristeza. No puede escapar del estereotipo que él mismo as forjado, y que está condenado a desvanecerse sin dejar rastros.
Ahora entra en juego el lector, el receptor de esta confesión, la “sweet mamma”, que a fin de cuentas, somos todos nosotros. No se ustedes, pero yo me siento sumamente conmovido por este tipo. De ser una mujer, no dudaría en llevármelo a mi casa (por favor, chistes fáciles no, es solo un análisis discursivo). Tomando en cuenta este sentimentalismo que despierta la canción, les pregunto: ¿Qué es lo que hace un gigoló? Seduce. Engaña, miente, persuade, cosas por el estilo, con el único fin de vaciar las arcas de la mujer de turno, o por lo menos vivir a sus expensas. Entonces, finalmente puedo llegar a la conclusión, de que se pueden generar dos lecturas de esta canción:
+ Un hombre desolado, pide compañía ante la inminente e inevitable vejez (esta lectura me parece la menos interesante).
+ Un gigoló seduce al lector / oyente, acusando un falso dolor, que no es más que la confesión de su “gigolesidad”, para conseguir así su usual fin práctico.

... hay un lugar en nuestros corazones para este pícaro personaje...

01 julio 2005

La renovación de uno mismo

Este post tendría que haberse situado, o bien al comienzo del Blog, o bien a su final. Por lo menos tengo a mi favor la certidumbre de que este lugar no es el óptimo... tendré que conformarme con poco, como siempre.
Ha llegado la hora de confesarles los oscuros y verdaderos motivos de la existencia de este blog. Como la conquista del mundo es una causa trillada y estresante, me he puesto como objetivo la creación y mantenimiento de un espacio de escritura regular, con el fin de ejercitar mi voluntad de escritor, ya sea crítico, poético o de opinión. Recuerdo una película (creo que “Tira a mamá del tren”) donde uno de los personajes tenía como lema: “un escritor escribe, siempre”. La simplicidad y claridad de la frase es arrolladora.
Esta auto-coerción me llega también después de leer un prólogo de Onetti a un libro de Roberto Arlt, donde se cuenta como anécdota que Arlt recibía en el periódico en el que trabajaba a todos los escritores que se le presentaban pidiéndole un espacio. Arlt les concedía lo que pedían, y al poco tiempo, estos sujetos casi ilusorios se esfumaban como el vapor… no tenían nada más que decir.
Cuando leí este prólogo, fue como recibir un guantazo en las narices.
Así que, en parte por ese personaje de película, en parte por ese prólogo, me predispuse a crear... lo que sea... No estoy hablando de calidad, esa es una esfera completamente distinta. Hablo de hacerme de un ritmo de escritura, al que, con un esfuerzo posterior, intentaré adosar un ritmo de calidad, y en un futuro muy lejano, un ritmo de originalidad.
Vamos por partes, dijo el descuartizador.

La Coca



Lo prometido es deuda... acá la tienen, en todo su esplendor.
Ahora que lo pienso, estoy mimando demasiado a uno de ustedes... y en retribución espero que el mimado me diga de qué película salió esta foto, a ver si sos tan guapo.

Y por último, les cuento algo tan frugal como que hoy terminé con la cursada, asi que: