Visto por última vez por la tarde del 24 de diciembre, el autor de airbagdemoto.blogspot.com fue declarado desaparecido de su sitio el día 30 de diciembre de 2005, y encontrado muerto el 31.
La policía llegó al domicilio del blogista apodado “Juan manuel avila” luego del oportuno llamado de la muy decente vecina llamada Doña Rosa, que venía notando cierta anomalía en el comportamiento del cibernauta.
Según Doña Rosa, habían pasado días sin escucharse temas depresivos, y aseguraba haber dejado de oír sollozos a través de las paredes contiguas. La totalidad de estas modificaciones en el comportamiento habitual del blogista, hizo a la vecina lucubrar cierta catástrofe. Reportó la ausencia de “Juan manuel avila” el día 29, y luego de que la policía llamó a la puerta del cibernauta sin obtener respuestas, se lo declaró desaparecido. Finalmente Doña Rosa volvió a comunicarse con la policía, la noche del 31, luego de escuchar un ruido de forcejeos y un grito ahogado.
El comisario Manyafrula, encargado de la investigación encontró el cuerpo del blogista frente a su computadora, ahorcado con el cable de su propio mouse. Frente a su cadáver estaba un post incompleto que nunca podrá alcanzara ver de un monitor ajeno al de la víctima.
El examen de huellas digitales no fue fructífero en lo absoluto, ya que solo huellas de “Juan manuel avila” fueron encontradas en las escena del crimen.
Los interrogatorios a las amistades del blogista fueron de productividad nula.
Como consecuencia de esta falta de pistas, se ha paralizado momentáneamente la investigación.
“Es un caso complicado”, declaró Manyafrula. “No tanto por la resolución en sí, sino por la falta de motivos para llegar a ella. Si me preguntan a mí, me importa un carajo… y creo que la respuesta sería similar si se la formulasen a cualquiera.”
El cuerpo de “Juan manuel avila” será velado por ahí en algún momento.
31 diciembre 2005
24 diciembre 2005
Feliz Navidad (el sarcasmo perdura por milenios)
Entre las millones de versiones de “Cuento de Navidad” de Dickens, todas las películas bíblicas protagonizadas por mujeres depiladas y hombres con barbas de peluquería, acá, en Airbag de Moto solo subimos una canción, con el consentimiento de la única banda promovida por este blog:
Princesas Apuñaladas de Luna - Navidad.mp3
Es simplemente eso para mí, como para tantos otros: un día normal.
Princesas Apuñaladas de Luna - Navidad.mp3
Es simplemente eso para mí, como para tantos otros: un día normal.
22 diciembre 2005
Un post polémico y aburrido.
Prólogo: en un primer momento pensé en la maravillosa paradoja que implicaba que algo fuese polémico y aburrido. La polémica está fuertemente ligada a la diversión. La discusión, el roce, la impostura de opiniones es algo dinámico, que apasiona a los interlocutores. Cualquier falta de polémica termina traduciéndose en un aburrido “tenés razón”, o “hacé lo que quieras”, que aniquila la diversión de la conversación.
Todo esto pensé cuando escribí el título.
Pero después recordé a esa liga de pensadores argentinos que tienen un legendario programa con la polémica palabra “polémica” en su título.
Ellos supieron (y aún saben) marcar la posibilidad de existencia paradójica de la polémica y el aburrimiento.
Dicho esto, empiezo con el post, que no tiene nada que ver con estos primerizos párrafos.
Ah, salvo que sean defensores de que en la facultad se va a aprender, no sigan leyendo… les va a resultar aún más aburrido.
---
Siempre ha estado ligada la institución de la universidad o academia al conocimiento. En muchos casos se las llega a nombrar escuelas de pensamiento, o cosas por el estilo.
Justamente esta postura es a la que me opongo. A la escuela como lugar donde se va a aprender, y como lugar donde se va a pensar.
Empiezo por hablar del pensamiento académico, y suelto la afirmación contundente del post: nadie piensa, ni va a pensar en una universidad. Nunca pasó, nunca va a pasar. Y si alguien por error piensa en una academia, es porque excede los parámetros que se le son impuestos.
Un régimen de exámenes calificados, de aprobaciones y reprobaciones, es algo que se opone de plano al pensamiento.
La única actividad mental que podría llegar a aceptar como realizada en la universidad, es la memoria. Uno va a la facultad, e intenta recordar teorías enunciadas anteriormente. Según la efectividad de la memoria propia, se gradúa una nota hecha por alguien que recuerda mejor que nosotros.
Pensar que alguien es inteligente por tener un título académico es, sencillamente, una ridiculez. Alguien con título es solo una persona con un certificado de memoria.
Claro que ese certificado viene de la mano de cierto prestigio.
Y tomando esto del prestigio, paso a la otra actividad que se cree aparejada a la universidad. Me refiero al aprendizaje.
Con varios compañeros he discutido al respecto.
Mi opinión es simple: a la universidad no se va a aprender, se va a conseguir un diploma.
Cualquier aprendizaje en el camino a la obtención del título, es accidental.
Si uno quiere aprender, hay otros lugares más fructíferos para realizar el aprendizaje (una biblioteca, una metalúrgica, una calle cualquiera, un sillón), y menos filtrados por un Estado cuyo fin, al invertir en una universidad, es producir individuos que a su vez le sean funcionales.
Ahora, sacado el aprendizaje, y el desarrollo de la inteligencia, la universidad queda develada como lo que auténticamente es. Una industria de elementos útiles al Estado, que paga a sus obreros con prestigio, y eventualmente sueldos que obtendrán por su parte haciendo uso de este prestigio.
Eso es lo que somos los que estudiamos en una facultad: putas baratas de un sistema.
Y a la gran mayoría nos gusta, para qué negarlo.
Pero la sociedad en estos estratos macroscópicos se muestran tan paqueta como en los estratos barriales, y en la moralidad inquebrantable de las Doñas Rosas.
Es realmente destacable la creación de una institución como la universidad, eso no puedo negarlo. Es apasionante pensar que un sistema, instruye a los individuos de manera tal que estos pueden llegar a deducciones que muestran sus falencias (vanidosamente marcaría este post), pero más apasionante es ver cómo esta instrucción entrópica es un doble juego.
Doble juego que se desarrolla de la siguiente manera: el sistema instruye individuos para asegurar su correcto funcionamiento. Los individuos creen poder marcar las fallas del sistema. El sistema tácticamente prevalece a las demostraciones de falencias, y deja a aquellos que se ocupan en denotarlas contentos por poder expresar su opinión.
Teóricos como Walter Benjamin han sido paladines en la demostración de contradicciones del capitalismo. Han mostrado con pericia los tropiezos del sistema. ¿El resultado? Se los vende en las librerías y se los estudia en las facultades.
El sistema lo asimiló. Y con esa asimilación conformó a los seguidores de la teoría de Benjamin.
Esto es lo apasionante a lo que me refiero. No la germinación de denotadotes de falencia, sino la inserción de estos denotadotes de manera tal que funcionen a favor del sistema como colchón entre las falencias y el fáctico reproche de las mismas.
Al muerto se lo estudia, se lo analiza… pero a nadie se le ocurre recurrir a la magia para revivirlo.
Eso hace falta.
Magia.
Todo esto pensé cuando escribí el título.
Pero después recordé a esa liga de pensadores argentinos que tienen un legendario programa con la polémica palabra “polémica” en su título.
Ellos supieron (y aún saben) marcar la posibilidad de existencia paradójica de la polémica y el aburrimiento.
Dicho esto, empiezo con el post, que no tiene nada que ver con estos primerizos párrafos.
Ah, salvo que sean defensores de que en la facultad se va a aprender, no sigan leyendo… les va a resultar aún más aburrido.
---
Siempre ha estado ligada la institución de la universidad o academia al conocimiento. En muchos casos se las llega a nombrar escuelas de pensamiento, o cosas por el estilo.
Justamente esta postura es a la que me opongo. A la escuela como lugar donde se va a aprender, y como lugar donde se va a pensar.
Empiezo por hablar del pensamiento académico, y suelto la afirmación contundente del post: nadie piensa, ni va a pensar en una universidad. Nunca pasó, nunca va a pasar. Y si alguien por error piensa en una academia, es porque excede los parámetros que se le son impuestos.
Un régimen de exámenes calificados, de aprobaciones y reprobaciones, es algo que se opone de plano al pensamiento.
La única actividad mental que podría llegar a aceptar como realizada en la universidad, es la memoria. Uno va a la facultad, e intenta recordar teorías enunciadas anteriormente. Según la efectividad de la memoria propia, se gradúa una nota hecha por alguien que recuerda mejor que nosotros.
Pensar que alguien es inteligente por tener un título académico es, sencillamente, una ridiculez. Alguien con título es solo una persona con un certificado de memoria.
Claro que ese certificado viene de la mano de cierto prestigio.
Y tomando esto del prestigio, paso a la otra actividad que se cree aparejada a la universidad. Me refiero al aprendizaje.
Con varios compañeros he discutido al respecto.
Mi opinión es simple: a la universidad no se va a aprender, se va a conseguir un diploma.
Cualquier aprendizaje en el camino a la obtención del título, es accidental.
Si uno quiere aprender, hay otros lugares más fructíferos para realizar el aprendizaje (una biblioteca, una metalúrgica, una calle cualquiera, un sillón), y menos filtrados por un Estado cuyo fin, al invertir en una universidad, es producir individuos que a su vez le sean funcionales.
Ahora, sacado el aprendizaje, y el desarrollo de la inteligencia, la universidad queda develada como lo que auténticamente es. Una industria de elementos útiles al Estado, que paga a sus obreros con prestigio, y eventualmente sueldos que obtendrán por su parte haciendo uso de este prestigio.
Eso es lo que somos los que estudiamos en una facultad: putas baratas de un sistema.
Y a la gran mayoría nos gusta, para qué negarlo.
Pero la sociedad en estos estratos macroscópicos se muestran tan paqueta como en los estratos barriales, y en la moralidad inquebrantable de las Doñas Rosas.
Es realmente destacable la creación de una institución como la universidad, eso no puedo negarlo. Es apasionante pensar que un sistema, instruye a los individuos de manera tal que estos pueden llegar a deducciones que muestran sus falencias (vanidosamente marcaría este post), pero más apasionante es ver cómo esta instrucción entrópica es un doble juego.
Doble juego que se desarrolla de la siguiente manera: el sistema instruye individuos para asegurar su correcto funcionamiento. Los individuos creen poder marcar las fallas del sistema. El sistema tácticamente prevalece a las demostraciones de falencias, y deja a aquellos que se ocupan en denotarlas contentos por poder expresar su opinión.
Teóricos como Walter Benjamin han sido paladines en la demostración de contradicciones del capitalismo. Han mostrado con pericia los tropiezos del sistema. ¿El resultado? Se los vende en las librerías y se los estudia en las facultades.
El sistema lo asimiló. Y con esa asimilación conformó a los seguidores de la teoría de Benjamin.
Esto es lo apasionante a lo que me refiero. No la germinación de denotadotes de falencia, sino la inserción de estos denotadotes de manera tal que funcionen a favor del sistema como colchón entre las falencias y el fáctico reproche de las mismas.
Al muerto se lo estudia, se lo analiza… pero a nadie se le ocurre recurrir a la magia para revivirlo.
Eso hace falta.
Magia.
Varietales I
Primera metralleta de fotos de Airbag de Moto. Variado y surtido, como las galletitas. No sean panchos y cómanse las damas de boca y las que tienen ese dulce de membrillo seco.
Por Ituzaingó pasaron los Magios...
("es un hermoso azul cielo")
---
La bella Laura, posando al mejor estilo Mirtha Legrand.
---
El toque humorístico / geek / tierno ... mi gata se comió un ratón.
Por Ituzaingó pasaron los Magios...
("es un hermoso azul cielo")
---
La bella Laura, posando al mejor estilo Mirtha Legrand.
---
El toque humorístico / geek / tierno ... mi gata se comió un ratón.
14 diciembre 2005
Un poema obligado
Dos soles.
(Guarangada elitista)
Si el sol fuese de la belleza
máximo exponente y manifiesto,
violarías lo paragones tú
de la hermosura así definida.
Pues en ti, Cyntia mía,
el doble de la belleza astral
dos veces blanquecina
habita y puebla tu anatomía.
Aquel mito fue reescrito para ti,
y ya Febo no ronda solitario
En continua búsqueda de su amada.
Y Dafne, aceptando sus halagos,
ya no en laurel sino en estrella,
su metamorfosis ha efectuado
y junto a Apolo ha subido para bañarnos
con la doble luz, en ti reflejada
Como mariposas retozan ambos soles
de amanecer a ocaso jugando
en el vaivén eterno y divino
visto siempre, no por eso desgastado.
Y como a mariposas en un prado
de flores lleno y de olor a verde,
quisiera atraparlos a estos soles
con la maya que mis dedos forman.
Mas abismal es la distancia,
eso ambos lo sabemos.
Los periplos a tus costas se hacen
casi eternos a las hojas de mi diario.
Aunque nunca dejo que en mi ancla
el musgo haga morada,
Y siempre tengo listas las sogas
para dirigir mis fronteras a las tuyas.
(Guarangada elitista)
Si el sol fuese de la belleza
máximo exponente y manifiesto,
violarías lo paragones tú
de la hermosura así definida.
Pues en ti, Cyntia mía,
el doble de la belleza astral
dos veces blanquecina
habita y puebla tu anatomía.
Aquel mito fue reescrito para ti,
y ya Febo no ronda solitario
En continua búsqueda de su amada.
Y Dafne, aceptando sus halagos,
ya no en laurel sino en estrella,
su metamorfosis ha efectuado
y junto a Apolo ha subido para bañarnos
con la doble luz, en ti reflejada
Como mariposas retozan ambos soles
de amanecer a ocaso jugando
en el vaivén eterno y divino
visto siempre, no por eso desgastado.
Y como a mariposas en un prado
de flores lleno y de olor a verde,
quisiera atraparlos a estos soles
con la maya que mis dedos forman.
Mas abismal es la distancia,
eso ambos lo sabemos.
Los periplos a tus costas se hacen
casi eternos a las hojas de mi diario.
Aunque nunca dejo que en mi ancla
el musgo haga morada,
Y siempre tengo listas las sogas
para dirigir mis fronteras a las tuyas.
13 diciembre 2005
Todo está escrito (principalmente esta frase)
Hace unos días una recomendación telefónica me acercó a un cuento de Gogol llamado “La nariz”.
Muy buen cuento, muy gracioso… pero no es acerca de esto que quiero hablarles.
Para poder introducir mejor la problemática con la que me topé al leer este cuento tengo que remontarme a los últimos años de mi secundario, cuando comencé a planear mi primera novela (proyecto que evidente y afortunadamente fracasó).
El nombre de esta novela sería “El dedo”. La idea era bastante simple. Cierto día, un personaje gris llamado Juan Equis (buen nombre, lo podría usar para otro cuento) despertaba luego de una noche de borrachera, y luego de un repetido y automatizado altercado con su esposa, descubría que faltaba el dedo meñique de su pie derecho.
En base a esto, surgía el desconcierto, aumentado por la extrañeza de la herida… tal liso como si nunca hubiese tenido un dedo en aquel lugar.
Aquí la historia adquiría tinte novelesco, y el personaje recorría varios lugares, tratando de llenar el espacio de su dedo, fracasando en este aspecto, pero tiñendo su existencia gris de cierto colorido.
El final llegaría eventualmente con la inercia de la escritura misma.
Ok, la historia no es particularmente buena, pero tenía diecisiete años, y había leído mayormente clásicos antiguos y medievales. Tenía ganas de hacer algo nuevo.
Algo que nunca hubiese leído.
Y esta idea del hombre gris que pierde una parte de sí, y que luego de una serie de tropelías lograba redefinirse como un personaje con diversos matices, lejos del grsi de la sociedad contemporánea, me pareció muy atractiva.
Lean “La nariz” de Gogol y luego el párrafo que acabo de escribir, y tendrán un muy certera sinopsis de dicho cuento.
La similitud con ese boceto de novela que escribí sin registrar siquiera el nombre de Gogol, y habiendo rozado las letras eslavas gracias a Dostoievsky con una lectura muy superficial de “Crimen y Castigo” que buscaba más prestigio ante mis semejantes, que placer en la lectura misma.
Pero imagínense mi sorpresa cuando encontré las siguientes líneas:
“¿Se figura usted, en efecto, mi situación sin esa parte tan importante del cuerpo? No se trata de cualquier dedo meñique de un pie izquierdo, que va dentro de un zapato.”
¿Coincidencia? No tiendo a aceptar ese tipo de simplificaciones. Para mí en lo que la gente llama “coincidencias” hay una falta de premisas para el cálculo lógico necesario para comprender el hecho.
La influencia llegó, pero hay que ver por donde.
Un teórico llamado Bajtín diría que nos llegan las influencias en cada palabra, cada sílaba, cada fonema. Cuando uno aprende un lenguaje, no lo aprende de un diccionario, no lo aprende solo en un aula, no lo aprende leyendo un libro específico.
Uno aprende un lenguaje a partir de la totalidad de enunciados que se nos presentan. Y esos enunciados están conformados por otras totalidades que se le presentaron a otros sujetos. Y de esta manera se interconectan los enunciados pasados y presentes, que fermentarán en los futuros.
De esta manera yo, con ninguna lectura directa de Gogol tomé una idea que había sido escrita por él ciento sesenta y siete años antes.
Pero a su vez, no se debe ver en Gogol la figura de un genio que trajo esta idea al campo de las lenguas. También él tomó esto de la cadena de enunciados de la que habló Bajtín.
¿A qué conclusión llego con esto?
Según lo leído y estudiado estos años, confieso creer que todo lo que fue, es y va a ser escrito pudo ser deducido de la primera emisión, el primer desplazamiento de significantes, el primer acto de humanidad.
Cualquier libro, la novela más voluminosa, el más ingenioso anuncio publicitario sobre un teléfono celular, el post más aburrido sobre la imposibilidad de crear algo nuevo con el lenguaje. Todo eso fue predecible desde un comienzo.
Volviendo sobre lo dicho, es solo cuestión de tener las premisas suficientes para llegar a estas predicciones. Esa posesión lógica es lo que define a Dios.
Y el despojo de esta posesión es lo que nos hiere de muerte y nos mantiene en indefinida agonía a los amantes de la literatura.
Muy buen cuento, muy gracioso… pero no es acerca de esto que quiero hablarles.
Para poder introducir mejor la problemática con la que me topé al leer este cuento tengo que remontarme a los últimos años de mi secundario, cuando comencé a planear mi primera novela (proyecto que evidente y afortunadamente fracasó).
El nombre de esta novela sería “El dedo”. La idea era bastante simple. Cierto día, un personaje gris llamado Juan Equis (buen nombre, lo podría usar para otro cuento) despertaba luego de una noche de borrachera, y luego de un repetido y automatizado altercado con su esposa, descubría que faltaba el dedo meñique de su pie derecho.
En base a esto, surgía el desconcierto, aumentado por la extrañeza de la herida… tal liso como si nunca hubiese tenido un dedo en aquel lugar.
Aquí la historia adquiría tinte novelesco, y el personaje recorría varios lugares, tratando de llenar el espacio de su dedo, fracasando en este aspecto, pero tiñendo su existencia gris de cierto colorido.
El final llegaría eventualmente con la inercia de la escritura misma.
Ok, la historia no es particularmente buena, pero tenía diecisiete años, y había leído mayormente clásicos antiguos y medievales. Tenía ganas de hacer algo nuevo.
Algo que nunca hubiese leído.
Y esta idea del hombre gris que pierde una parte de sí, y que luego de una serie de tropelías lograba redefinirse como un personaje con diversos matices, lejos del grsi de la sociedad contemporánea, me pareció muy atractiva.
Lean “La nariz” de Gogol y luego el párrafo que acabo de escribir, y tendrán un muy certera sinopsis de dicho cuento.
La similitud con ese boceto de novela que escribí sin registrar siquiera el nombre de Gogol, y habiendo rozado las letras eslavas gracias a Dostoievsky con una lectura muy superficial de “Crimen y Castigo” que buscaba más prestigio ante mis semejantes, que placer en la lectura misma.
Pero imagínense mi sorpresa cuando encontré las siguientes líneas:
“¿Se figura usted, en efecto, mi situación sin esa parte tan importante del cuerpo? No se trata de cualquier dedo meñique de un pie izquierdo, que va dentro de un zapato.”
¿Coincidencia? No tiendo a aceptar ese tipo de simplificaciones. Para mí en lo que la gente llama “coincidencias” hay una falta de premisas para el cálculo lógico necesario para comprender el hecho.
La influencia llegó, pero hay que ver por donde.
Un teórico llamado Bajtín diría que nos llegan las influencias en cada palabra, cada sílaba, cada fonema. Cuando uno aprende un lenguaje, no lo aprende de un diccionario, no lo aprende solo en un aula, no lo aprende leyendo un libro específico.
Uno aprende un lenguaje a partir de la totalidad de enunciados que se nos presentan. Y esos enunciados están conformados por otras totalidades que se le presentaron a otros sujetos. Y de esta manera se interconectan los enunciados pasados y presentes, que fermentarán en los futuros.
De esta manera yo, con ninguna lectura directa de Gogol tomé una idea que había sido escrita por él ciento sesenta y siete años antes.
Pero a su vez, no se debe ver en Gogol la figura de un genio que trajo esta idea al campo de las lenguas. También él tomó esto de la cadena de enunciados de la que habló Bajtín.
¿A qué conclusión llego con esto?
Según lo leído y estudiado estos años, confieso creer que todo lo que fue, es y va a ser escrito pudo ser deducido de la primera emisión, el primer desplazamiento de significantes, el primer acto de humanidad.
Cualquier libro, la novela más voluminosa, el más ingenioso anuncio publicitario sobre un teléfono celular, el post más aburrido sobre la imposibilidad de crear algo nuevo con el lenguaje. Todo eso fue predecible desde un comienzo.
Volviendo sobre lo dicho, es solo cuestión de tener las premisas suficientes para llegar a estas predicciones. Esa posesión lógica es lo que define a Dios.
Y el despojo de esta posesión es lo que nos hiere de muerte y nos mantiene en indefinida agonía a los amantes de la literatura.
08 diciembre 2005
Juan se enamoró (texto)
Pasó el viernes.
La verdad, no pensé que me pegaría tanto. Cuando la vi por Yrigoyen pensé que era una más del montón, de las miles de su tipo.
Ok, la acompañé al cruzar la avenida, y así como así fuimos de la mano durante horas.
Sus ojos azules me hipnotizaron.
Su ternura ganó mi corazón.
Creo que ella también me quiere.
Por las noches, viene a mi lado, me abraza, y consolamos nuestras soledades en un silencio que es sinónimo de "me gusta estar con vos".
Para verla, diríjanse a la sección de fotos.
La verdad, no pensé que me pegaría tanto. Cuando la vi por Yrigoyen pensé que era una más del montón, de las miles de su tipo.
Ok, la acompañé al cruzar la avenida, y así como así fuimos de la mano durante horas.
Sus ojos azules me hipnotizaron.
Su ternura ganó mi corazón.
Creo que ella también me quiere.
Por las noches, viene a mi lado, me abraza, y consolamos nuestras soledades en un silencio que es sinónimo de "me gusta estar con vos".
Para verla, diríjanse a la sección de fotos.
29 noviembre 2005
Sympathy for the Devil
(léase en tono Pedemonti mezclado con una pizca de sarcasmo)
Basta señores, me canse de esta mentira eclesiástica.
Alguien tiene que decirlo viejo, no puede ser que sigan vendiendo el mismo buzón los tipos del Vaticano.
El problema, amados lectores es el rol de Lucifer en el orden divino.
Vamos a decir las cosas como son... porque acá hay alguien que se viene robando el crédito desde hace un largo rato.
Ok, la sociedad se maneja para los ojos eclesiásticos, por normas impuestas por ese sátrapa hippie que se hace llamar Dios. Perfecto, que imponga nomás. De hecho en un principio se tomaba el trabajo de castigar con plagas y cosas por el estilo a quienes no acataban su voluntad.
Eso es un Dios bien puesto.
Pero los años le pegaron fuerte, y esto es innegable. Intentó mandar a un heredero, que le duró poco, considerando las escalas temporales divinas... y mundanas. Entonces, alguien tenía que hacerse cargo de este quilombo. Alguien tenía que terminar con la joda.
Entonces llegó el cojonudo Satanás, que hasta hacía tiempo venía jugando un papel secundario en toda esta historia de redenciones y salvatajes del alma.
Es Él y no otro, quien funciona como aparato coercitivo sobre los hombres y los insta a llevar una vida que se apegue a los códigos forjados por este Dios en decadencia.
Fíjense bien... según la tradición, ¿qué hace el Diablo con los pecadores? ¿Les dice, acaso, "lo felicito señor pecador, ha contribuido al mal, pase y siéntese en este sillón a ver porno por el resto de la eternidad"? NO SEÑORA, NO SEÑOR.
LO CASTIGA!. Eso hace Satanás con el pecador.
¿Y qué hace Dios con el pecador? Nada en absoluto. Lo delega a cualquier subalterno del inframundo. Ya no le molesta que su mandato sea violentado. Por lo menos no lo molesta del modo en que lo hacía en un principio, cuando se chiflaba mal y te llenaba todo el río de sangre.
La actitud de este Dios mal mandado es el clásico "ya fue"... Así no se puede gobernar la divinidad.
Así que, más respeto con el Diablo, paremos esta campaña milenaria de deslegitimación, y bajemos a ese hippie de las nubes y pongámoslo a laburar en una oficina del Vaticano como Dios (o sea, Él) manda.
Y agradezcamos a Lucifer, por mantener la poca decencia que queda dando vueltas por estas calles.
Por último, Baudelarie. (noten la forma de Salmos -cantos bíblicos que se recitan las misas- en la que está escrito este poema)
Las letanías de Satán
¡Oh Tú, el más sabio y el más bello de los Angeles,
Oh Dios traicionado por la suerte y privado de alabanzas!
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Oh Príncipe del Exilio, a quien se le ha hecho un agravio,
y que vencido, siempre te levantas más fuerte,
Oh Satán ten piedad de mi larga miseria!
Tú que lo sabes todo, gran rey de las cosas subterráneas,
sanador familiar de las angustias humanas,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú que, lo mismo a los leprosos que a los parias malditos,
enseñas por amor el gusto del Paraíso,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú que de la Muerte, tu vieja y fuerte amante,
engendras la Esperanza -una loca encantadora!
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú, que haces al proscrito esta mirada calma y alta,
que condena todo un pueblo alrededor de un cadalso,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú que sabes en qué ángulos de las tierras envidiosas,
el Dios celoso escondió las piedras preciosas,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú, en quien la mirada clara conoce los profundos arsenales
donde duerme amortajado el pueblo de los metales,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú, cuya mano aleja el vacío,
de los pies del sonámbulo al que seducen los tejados,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú que, mágicamente ablandas los viejos huesos
del borracho tardo atropellado por los caballos,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú que, para consolar al hombre frágil que sufre,
nos enseñas a mezclar el salitre y el azufre,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú que pones tu marca, oh cómplice sutil,
en la frente de Creso despiadado y vil,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú que pusiste en los ojos y el corazón de las muchachas,
el culto de la llaga y el amor de los andrajos,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Bastón de los exiliados, luz de los inventores,
Confesor de los ahorcados y de los conspiradores,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Padre adoptivo de estos que en su negra cólera
del Paraíso terrestre ha desterrado Dios Padre,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Plegaria
Gloria y loor a ti, Satán, en las alturas
del Cielo en que reinaste, y en las negras honduras
¡del Infierno en que sueñas vencido y silencioso!
Haz que un día mi alma junto a ti halle reposo,
cuando el Árbol de la Ciencia los renuevos
¡tu frente cubran, nuevo Templo, con brotes nuevos!
Basta señores, me canse de esta mentira eclesiástica.
Alguien tiene que decirlo viejo, no puede ser que sigan vendiendo el mismo buzón los tipos del Vaticano.
El problema, amados lectores es el rol de Lucifer en el orden divino.
Vamos a decir las cosas como son... porque acá hay alguien que se viene robando el crédito desde hace un largo rato.
Ok, la sociedad se maneja para los ojos eclesiásticos, por normas impuestas por ese sátrapa hippie que se hace llamar Dios. Perfecto, que imponga nomás. De hecho en un principio se tomaba el trabajo de castigar con plagas y cosas por el estilo a quienes no acataban su voluntad.
Eso es un Dios bien puesto.
Pero los años le pegaron fuerte, y esto es innegable. Intentó mandar a un heredero, que le duró poco, considerando las escalas temporales divinas... y mundanas. Entonces, alguien tenía que hacerse cargo de este quilombo. Alguien tenía que terminar con la joda.
Entonces llegó el cojonudo Satanás, que hasta hacía tiempo venía jugando un papel secundario en toda esta historia de redenciones y salvatajes del alma.
Es Él y no otro, quien funciona como aparato coercitivo sobre los hombres y los insta a llevar una vida que se apegue a los códigos forjados por este Dios en decadencia.
Fíjense bien... según la tradición, ¿qué hace el Diablo con los pecadores? ¿Les dice, acaso, "lo felicito señor pecador, ha contribuido al mal, pase y siéntese en este sillón a ver porno por el resto de la eternidad"? NO SEÑORA, NO SEÑOR.
LO CASTIGA!. Eso hace Satanás con el pecador.
¿Y qué hace Dios con el pecador? Nada en absoluto. Lo delega a cualquier subalterno del inframundo. Ya no le molesta que su mandato sea violentado. Por lo menos no lo molesta del modo en que lo hacía en un principio, cuando se chiflaba mal y te llenaba todo el río de sangre.
La actitud de este Dios mal mandado es el clásico "ya fue"... Así no se puede gobernar la divinidad.
Así que, más respeto con el Diablo, paremos esta campaña milenaria de deslegitimación, y bajemos a ese hippie de las nubes y pongámoslo a laburar en una oficina del Vaticano como Dios (o sea, Él) manda.
Y agradezcamos a Lucifer, por mantener la poca decencia que queda dando vueltas por estas calles.
Por último, Baudelarie. (noten la forma de Salmos -cantos bíblicos que se recitan las misas- en la que está escrito este poema)
Las letanías de Satán
¡Oh Tú, el más sabio y el más bello de los Angeles,
Oh Dios traicionado por la suerte y privado de alabanzas!
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Oh Príncipe del Exilio, a quien se le ha hecho un agravio,
y que vencido, siempre te levantas más fuerte,
Oh Satán ten piedad de mi larga miseria!
Tú que lo sabes todo, gran rey de las cosas subterráneas,
sanador familiar de las angustias humanas,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú que, lo mismo a los leprosos que a los parias malditos,
enseñas por amor el gusto del Paraíso,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú que de la Muerte, tu vieja y fuerte amante,
engendras la Esperanza -una loca encantadora!
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú, que haces al proscrito esta mirada calma y alta,
que condena todo un pueblo alrededor de un cadalso,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú que sabes en qué ángulos de las tierras envidiosas,
el Dios celoso escondió las piedras preciosas,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú, en quien la mirada clara conoce los profundos arsenales
donde duerme amortajado el pueblo de los metales,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú, cuya mano aleja el vacío,
de los pies del sonámbulo al que seducen los tejados,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú que, mágicamente ablandas los viejos huesos
del borracho tardo atropellado por los caballos,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú que, para consolar al hombre frágil que sufre,
nos enseñas a mezclar el salitre y el azufre,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú que pones tu marca, oh cómplice sutil,
en la frente de Creso despiadado y vil,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Tú que pusiste en los ojos y el corazón de las muchachas,
el culto de la llaga y el amor de los andrajos,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Bastón de los exiliados, luz de los inventores,
Confesor de los ahorcados y de los conspiradores,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Padre adoptivo de estos que en su negra cólera
del Paraíso terrestre ha desterrado Dios Padre,
Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!
Plegaria
Gloria y loor a ti, Satán, en las alturas
del Cielo en que reinaste, y en las negras honduras
¡del Infierno en que sueñas vencido y silencioso!
Haz que un día mi alma junto a ti halle reposo,
cuando el Árbol de la Ciencia los renuevos
¡tu frente cubran, nuevo Templo, con brotes nuevos!
27 noviembre 2005
Ok, el hornero
De mujeres y hombres...
... u hombre y mujeres, es indistinto, según lo que voy a decir a continuación.
Hace más o menos una semana mi gran amiga Cecilia me hizo una pregunta que venía dando vueltas por los borradores que hago para este blog.
¿Creés en la amistad entre el hombre y la mujer?
Claro, respuestas de "sí" o "no" me hubiesen puesto en una situación incómoda ante Cecilia, sin importar la opción tomada. De haber dicho "no", la tensión hubiese tomado el ambiente, habría nacido una pausa discursiva enorme... y bueno, todas esas cosas que componen lo que se denomina "incomodidad".
Responder que sí hubiese sido más bien un acto reflejo para salvar esa incomodidad. Pero ese "sí" cancela los matices de una posible respuesta más amplia y fructífera.
"Sí creo", y punto.
"No creo", y punto.
Es lo mismo, llegado el caso.
Mi respuesta fue otra. De hecho, mi respuesta fue una no-respuesta, un sortilegio para llenar mi boca con palabras sobre el tema elegido, pero sin una conclusividad de significado.
O sea, chamuyé.
Pero este chamuyo, esta evasión de una respuesta precisa llega de la mano de mi creencia de que para estas cuestiones no hay una respuesta tajante y definitoria. Un "Sí" por tal y cual razón; o un "No" por tales otras. Siempre hay razones para defender una postura u otra, por la simple razón que las razones son creadas por nosotros. Creadas como excusas para justificar lo que se siente, pero estas razones, estas maneras de explicar los hechos, no se confunden con los hechos en sí.
Más concretamente les cuento más o menos como fue lo que le respondí a esta amiga.
Para poder decir si la amistad es algo que se aplica solo a individuos del mismo sexo, o si es aplicable también al sexo opuesto, primero tendríamos que saber a qué nos referimos cuando hablamos de "amistad". Lo que se cree cancela la amistad entre sexos opuestos es el impulso sexual, o el amor, o lo que sea. Perfecto, concordemos en que hay (en mayor o menor nivel, en aspectos físicos o de cualquier índole) cierta pulsión hacia esta otra persona. Pero al tomar en cuenta que estas pulsiones pueden manifestarse a diferentes niveles y sobre distintos aspectos, no hay ya una gran diferencia para marcar entre ambos sexos.
Es decir, si ya en la pulsión sexual se admiten matices de intensidad, si la atracción sexual pasa por una manera de hablar, por un color de ojos, etc., y si esta pulsión manifiesta intensidades que van desde el desenfreno pasional a la simpatía por la simple presencia del otro, se torna algo muy dogmático creer que se pueden sentir determinadas pulsiones para con las mujeres y otras distintas para con los hombres.
¿Cómo se traduce esto? En un lenguaje simple y llano: Lo único que hay en una relación de cualquier tipo es amor. En mayor o menor medida, que recae sobre algunas características de los individuos relacionados. Aquí recortar los tipos de relaciones según el sexo de los participantes me parece una arbitrariedad innecesaria.
¿Por qué no puede haber una pulsión sexual apaciguada o incluso negada para con un individuo del mismo sexo?
Homosexualidad y heterosexualidad forman parte de este recorte arbitrario de relaciones interpersonales.
Dictarle a los individuos que hay un límite en el amor, que las amigas no se pueden desear, o que las mujeres por el simple hecho de ser mujeres deben ser deseadas en contrapartida de los hombres, que nunca pueden ser deseados, es violencia pura.
Así que mi respuesta final a la pregunta ¿existe la amistad entre el hombre y la mujer? sería otra pregunta. Algo así como ¿existe el hombre y la mujer?
Hace más o menos una semana mi gran amiga Cecilia me hizo una pregunta que venía dando vueltas por los borradores que hago para este blog.
¿Creés en la amistad entre el hombre y la mujer?
Claro, respuestas de "sí" o "no" me hubiesen puesto en una situación incómoda ante Cecilia, sin importar la opción tomada. De haber dicho "no", la tensión hubiese tomado el ambiente, habría nacido una pausa discursiva enorme... y bueno, todas esas cosas que componen lo que se denomina "incomodidad".
Responder que sí hubiese sido más bien un acto reflejo para salvar esa incomodidad. Pero ese "sí" cancela los matices de una posible respuesta más amplia y fructífera.
"Sí creo", y punto.
"No creo", y punto.
Es lo mismo, llegado el caso.
Mi respuesta fue otra. De hecho, mi respuesta fue una no-respuesta, un sortilegio para llenar mi boca con palabras sobre el tema elegido, pero sin una conclusividad de significado.
O sea, chamuyé.
Pero este chamuyo, esta evasión de una respuesta precisa llega de la mano de mi creencia de que para estas cuestiones no hay una respuesta tajante y definitoria. Un "Sí" por tal y cual razón; o un "No" por tales otras. Siempre hay razones para defender una postura u otra, por la simple razón que las razones son creadas por nosotros. Creadas como excusas para justificar lo que se siente, pero estas razones, estas maneras de explicar los hechos, no se confunden con los hechos en sí.
Más concretamente les cuento más o menos como fue lo que le respondí a esta amiga.
Para poder decir si la amistad es algo que se aplica solo a individuos del mismo sexo, o si es aplicable también al sexo opuesto, primero tendríamos que saber a qué nos referimos cuando hablamos de "amistad". Lo que se cree cancela la amistad entre sexos opuestos es el impulso sexual, o el amor, o lo que sea. Perfecto, concordemos en que hay (en mayor o menor nivel, en aspectos físicos o de cualquier índole) cierta pulsión hacia esta otra persona. Pero al tomar en cuenta que estas pulsiones pueden manifestarse a diferentes niveles y sobre distintos aspectos, no hay ya una gran diferencia para marcar entre ambos sexos.
Es decir, si ya en la pulsión sexual se admiten matices de intensidad, si la atracción sexual pasa por una manera de hablar, por un color de ojos, etc., y si esta pulsión manifiesta intensidades que van desde el desenfreno pasional a la simpatía por la simple presencia del otro, se torna algo muy dogmático creer que se pueden sentir determinadas pulsiones para con las mujeres y otras distintas para con los hombres.
¿Cómo se traduce esto? En un lenguaje simple y llano: Lo único que hay en una relación de cualquier tipo es amor. En mayor o menor medida, que recae sobre algunas características de los individuos relacionados. Aquí recortar los tipos de relaciones según el sexo de los participantes me parece una arbitrariedad innecesaria.
¿Por qué no puede haber una pulsión sexual apaciguada o incluso negada para con un individuo del mismo sexo?
Homosexualidad y heterosexualidad forman parte de este recorte arbitrario de relaciones interpersonales.
Dictarle a los individuos que hay un límite en el amor, que las amigas no se pueden desear, o que las mujeres por el simple hecho de ser mujeres deben ser deseadas en contrapartida de los hombres, que nunca pueden ser deseados, es violencia pura.
Así que mi respuesta final a la pregunta ¿existe la amistad entre el hombre y la mujer? sería otra pregunta. Algo así como ¿existe el hombre y la mujer?
17 noviembre 2005
Un poco de análisis literario y Silvio Rodríguez
Les traigo una lectura de la canción "Óleo de una mujer con sombrero", de Silvio Rodriguez. Copio a continuación la letra y subo el .mp3, y luego continúo con el artículo.
Óleo de una mujer con sombrero
Una mujer se ha perdido
conocer, el delirio y el polvo,
se ha perdido esta bella locura,
su breve cintura debajo de mí.
Se ha perdido mí forma de amar,
se ha perdido mi huella en su mar,
Veo una luz que vacila
y promete dejamos a oscuras.
Veo un perro ladrando a la luna
con otra figura que recuerda a mí.
Veo mas: veo que no me halló.
Veo más: veo qué se perdió.
La cobardía es asunto
de los hombres, no de los amantes
los amores cobardes, no llegan a amores,
ni a historias, se quedan allí.
Ni el recuerdo los puede salvar,
ni el mejor orador conjugar.
Una mujer innombrable
huye como una gaviota
y yo rápido seco mis botas,
blasfemo una nota y apago el reloj.
Que me tenga cuidado el amor,
que le puedo cantar su canción.
Una mujer con sombrero,
como un cuadro del viejo Chagall,
corrompiéndose al centro del miedo
y yo, que no soy bueno, me puse a llorar.
Pero entonces lloraba por mí,
y ahora lloro por verla morir.
Pero entonces lloraba por mí,
y ahora lloro por verla morir.
Silvio Rodriguez - Óleo de una mujer con sombrero.mp3
"Óleo de una mujer con sombrero" está narrado casi completamente en tercera persona, lo cual ya nos es relevante. Al tratarse aparentemente de un poema amoroso, el hecho de que se hable en tercera persona nos otorga datos tales como que esto no es un dialogo con el ser amado, o tampoco es un texto en forma de confesión sobre lo sucedido. Claro que hay matices y variaciones en las personas y números (gramaticalmente hablando) de estos versos, pero un pantallazo general del mismo muestra como predominante la tercera persona.
¿Qué expresa la tercera persona? Expresa fundamentalmente una distancia con lo narrado. No se habla directamente con los personajes de la narración, en este caso, la o las mujeres que abandonaron al narrador. El narrador de tercera persona está aislado, está solo. Entonces, ya desde la forma gramatical el narrador está distanciado de esta/s mujer/es.
Pasemos a un análisis más meticuloso, yendo de estrofa en estrofa.
Una mujer se ha perdido
conocer el delirio y el polvo
se ha perdido esta bella locura
su breve cintura debajo de mi
se ha perdido mi forma de amar
se ha perdido mi huella en su mar.
Aquí se desarrolla un juego entre el "se" como impersonal u objeto indirecto. Se puede tratar de una mujer, una locura, una forma de amar o una huella que sencillamente "se pierde"; o que una mujer se haya perdido de todo eso. Se haya perdido el amor del narrador. Siguiendo con la lectura del poema, voy a optar por tomar la segunda forma de interpretar los "se" de esta primer estrofa.
Es importante marcar que no se está dando un nombre o una caracterización de la mujer. Es simplemente "una mujer", un elemento más de ese grupo tratado como homogéneo, que se llama "mujeres". Ni siquiera se la resalta de este grupo llamándola "la mujer", o "esta mujer", sino que se la reconoce como alguien tan válido como cualquier otro para cumplir este rol en la narración del personaje prototípicamente masculino.
Veo una luz que vacila
y promete dejarnos a oscuras
veo un perro ladrando a la luna
con otra figura que recuerda a mi
veo mas veo que no me hallo
veo mas veo que se perdió.
Los versos nos llegan como fotografías. "Veo X, Veo Y". Y el orden en el que están ordenadas estas imágenes es el siguiente: un primer momento en que se usa una primera persona en plural (la única del poema) que indica que en esa imagen el narrador bno se encuentra solo. El segundo momento de las imágenes se centra en la imagen del narrador como un solitario. El tercer y último momento de esta estrofa contiene dos versos dedicados a marcar el distanciamiento de una tercera persona. Él/ella no lo hallaron, él/ella se perdieron.
La cobardía es asunto
de los hombres no de los amantes
los amores cobardes no llegan
a amores ni a historias se quedan allí
ni el recuerdo los puede salvar
ni el mejor orador conjugar.
Palabra clave para esta lectura del poema: cobardía. Si retomamos lo visto en las estrofas anteriores tenemos los siguientes elementos: un narrador dispuesto a entregar su amor; una mujer que deja pasar esta ofrenda; la soledad del primero y la lejanía de la última. ¿Qué sucedió entre los dos personajes de este poema? Fueron separados por el miedo. Y la disposición de los "se" referentes a la mujer en los primeros versos hace creer que es la mujer quien ha sentido cobardía.
El balance del narrador sobre lo sucedido es que nunca hubo amor entre ellos, dato a recordar para el final del poema.
Una mujer innombrable
huye como una gaviota
y yo rápido seco mis botas
blasfemo una nota y apago el reloj
que me tenga cuidado el amor
que le puedo cantar su canción.
Aquí se evidencia lo dicho, es la mujer quien huye del narrador.
Pero remarco ahora lo que dije sobre la primer estrofa. Se está hablando de "una mujer". Suponer que se trata de la misma mujer de la que se hablaba en la primer estrofa es un riesgo a violentar el poema que no estoy dispuesto a tomar. Puedo decir, estructuralistamente, que se repite la función de una mujer que abandona al narrador. Esto sí es permanente. Pero no hay nada (ni un nombre, ni una descripción) que me asegure que se está hablando de una misma persona. Incluso el epíteto de innombrable puede ayudar a esta lectura. La incapacidad de nombrar a esta mujer puede llegar (recalco el puede, es una opción de lectura) por una imposibilidad de recortar a esta mujer del resto del grupo femenino. Así queda planteado el juego del tema sobre el que está hablando el narrador: si es una mujer la que lo abandonó, o si son varias.
Hay en el cuarto verso de esta estrofa un desafío para el lector. La métrica, guiada por la música permitiría al autor escoger entre "una nota" y "unas notas". No se trata de tratar de averiguar qué quiso decir el autor poniendo "una nota", si no más bien, ver qué repercusiones tiene esta opción en el verso, en la estrofa, en el poema.
Para entender como leo ese fragmento del verso, déjenme retomar el comentario a la estrofa toda.
Aquí tenemos representada la huída de la mujer en una primera instancia, y luego la reacción del narrador, quien ha sido abandonado. Por la frase "apago el reloj" veo representada la imagen de un reloj despertador, que ha rescatado al narrador de sus sueños, y lo pone de frente con la realidad de haber sido abandonado por su compañera, quizás mientras dormía.
¿Qué actitud adopta el narrador ante este abandono? Se capta en los versos cierta seguridad e inmutabilidad ante lo sucedido. "blasfemo UNA nota". No gasto hojas y hojas de pentagramas llorando su partida. No prolongo un sufrimiento por algo que ella debería estar sufriendo, a saber, el placer de estar conmigo.
Acto seguido, el rencor y la seguridad de poder dominar la situación.
Una mujer con sombrero
como un cuadro del viejo Chagall
corrompiéndose al centro del miedo
y yo que no soy bueno me puse a llorar
pero entonces lloraba por mi
y ahora lloro por verla morir.
pero entonces lloraba por mi
y ahora lloro por verla morir.
Dos cosas suceden en esta estrofa que marcan el punto crítico del poema. La primera: la caracterización de la mujer sobre la que se habla, cosa que se venía evitando en las demás estrofas. La segunda, el uso de la primera persona del singular.
En cuanto a la caracterización de la mujer, si se toma como opción para la lectura del poema que aquí no se está hablando de una sola mujer si no de varias, la narración de esta relación tiene puntos comunes y puntos disímiles a las anteriores.
Ya marqué que al resto de las mujeres se las nombraba como "una mujer" que no sobresalía del grupo femenino. Aquí la mujer sobre la que se habla es descripta, se la recorta del grupo mayoritario. No es "una mujer" cualquiera, sino "una mujer" de tal y cual característica. Es, finalmente "esta" mujer.
Se conecta con las mujeres anteriores en el hecho de que se apodera de ella la cobardía. El haberse perdido la oportunidad de amar al narrador, el no hallarlo, la huída de gaviota, son todos actos voluntarios de las mujeres, que el narrador justifica como impulsados por la cobardía. Él estaba dispuesto a darlo todo, pero fue la cobardía la que se interpuso entre él y las amadas. Incluso con la última mencionada, la especial, la única.
Otra diferencia con el resto, y la última que voy a marcar, es que por ella el narrador sufre. En la primer estrofa, el narrador veía como víctima de la separación a la mujer que se había perdido la oportunidad de amarlo. En la segunda no se hacen mayores menciones al dolor, si no más bien a la soledad. La cuarta estrofa llega cargada con un poco de ira, con una blasfemia y una amenaza. Pero en la quinta estrofa la reacción es doble, y doblemente dolorosa. En primer lugar, llega al llanto por la separación y por encontrarse sin ella. Y luego es la separación radical, la muerte, lo que le produce dolor. Si tomamos en cuenta que hay un primer momento de dolor que es el de la separación, un espacio de tiempo indefinido, y un segundo momento causado por la muerte de la mujer, podemos deducir que durante ese período indefinido el narrador continuó amando a la mujer con sombrero.
Por último, el paso a la primera persona del singular acerca al narrador al lector, se pone frente a frente y le confiesa su dolor. Todo esto muestra lo profundo de la herida amorosa causada por esta última mujer. Un verdadero sentimiento de amor, que se diferencia de lo sentido en las relaciones pretéritas.
Englobando lo analizado, veo que este poema tiene como eje la separación causada por la cobardía, más que las historias de amor contadas en sí.
Lo importante de esta lectura es reconocer que no se intenta forzar al poema a decir cosas que no están en él. La vacilación entre el significado de un "se" en la primera estrofa, o el juego de las denotaciones semánticas de "una mujer" en diversas estrofas, son cosas que están en el poema. Recalcar esos elementos, opacar otros, ordenarlos en la manera en que son leídos y conectarlos de cierta manera, es lo que conforma esta lectura de "Óleo de una mujer con sombrero" y cualquier otra lectura de un poema.
Por último, a modo de broche de oro, copio un fragmento de “Mujeres condenadas (Delfina e Hipólita)” de Charles Baudelaire, para remarcar esta amenaza que la cobardía ejerce sobre el amor:
Pero Hipólita entonces, levantando la frente:
- “No soy ingrata, Delfina mía, ni me apena
tu amor, pero sufriendo estoy de un mal mordiente,
como después de una nocturna y terrible cena.
Caer sobre mí siento terrores enfermizos,
y vagos batallones de fantasmas oscuros,
que me conducen por caminos resbaladizos,
ceñidos siempre por ensangrentados muros.
¿Habremos cometido algún negro extravío?
Explícame, si puedes, esta turbación loca:
de terror me estremezco si me dices: Bien mío,
y sin embargo, siento que hacia ti va mi boca.
No me mires así, oh mi única amada,
tú, a quien amo por siempre, mi hermana de elección,
aun cuando para mí fueras firme emboscada,
y hasta el comienzo mismo de mi condenación.”
Y sacudiendo Delfina su crin volcánica,
como convulsionada sobre un trípode eterno,
respondió –la mira fatal- con voz tiránica:
-“¿Quién , pues, ante el amor, se atreve a hablar de
[infierno?
¡Maldito sea para siempre y sin remisión,
el soñador inútil que ideó en su necedad,
presa haciéndose de un problema sin solución,
en cosas del amor mezclar la honestidad!
¡El que quiera fundir en un acorde místico
la noche con el día, la sombra y el calor,
jamás calentará su cuerpo paralítico,
en ese sol bermejo que se llama el amor!
"Lovers in the moonlight", Marc Chagall.
Óleo de una mujer con sombrero
Una mujer se ha perdido
conocer, el delirio y el polvo,
se ha perdido esta bella locura,
su breve cintura debajo de mí.
Se ha perdido mí forma de amar,
se ha perdido mi huella en su mar,
Veo una luz que vacila
y promete dejamos a oscuras.
Veo un perro ladrando a la luna
con otra figura que recuerda a mí.
Veo mas: veo que no me halló.
Veo más: veo qué se perdió.
La cobardía es asunto
de los hombres, no de los amantes
los amores cobardes, no llegan a amores,
ni a historias, se quedan allí.
Ni el recuerdo los puede salvar,
ni el mejor orador conjugar.
Una mujer innombrable
huye como una gaviota
y yo rápido seco mis botas,
blasfemo una nota y apago el reloj.
Que me tenga cuidado el amor,
que le puedo cantar su canción.
Una mujer con sombrero,
como un cuadro del viejo Chagall,
corrompiéndose al centro del miedo
y yo, que no soy bueno, me puse a llorar.
Pero entonces lloraba por mí,
y ahora lloro por verla morir.
Pero entonces lloraba por mí,
y ahora lloro por verla morir.
Silvio Rodriguez - Óleo de una mujer con sombrero.mp3
"Óleo de una mujer con sombrero" está narrado casi completamente en tercera persona, lo cual ya nos es relevante. Al tratarse aparentemente de un poema amoroso, el hecho de que se hable en tercera persona nos otorga datos tales como que esto no es un dialogo con el ser amado, o tampoco es un texto en forma de confesión sobre lo sucedido. Claro que hay matices y variaciones en las personas y números (gramaticalmente hablando) de estos versos, pero un pantallazo general del mismo muestra como predominante la tercera persona.
¿Qué expresa la tercera persona? Expresa fundamentalmente una distancia con lo narrado. No se habla directamente con los personajes de la narración, en este caso, la o las mujeres que abandonaron al narrador. El narrador de tercera persona está aislado, está solo. Entonces, ya desde la forma gramatical el narrador está distanciado de esta/s mujer/es.
Pasemos a un análisis más meticuloso, yendo de estrofa en estrofa.
Una mujer se ha perdido
conocer el delirio y el polvo
se ha perdido esta bella locura
su breve cintura debajo de mi
se ha perdido mi forma de amar
se ha perdido mi huella en su mar.
Aquí se desarrolla un juego entre el "se" como impersonal u objeto indirecto. Se puede tratar de una mujer, una locura, una forma de amar o una huella que sencillamente "se pierde"; o que una mujer se haya perdido de todo eso. Se haya perdido el amor del narrador. Siguiendo con la lectura del poema, voy a optar por tomar la segunda forma de interpretar los "se" de esta primer estrofa.
Es importante marcar que no se está dando un nombre o una caracterización de la mujer. Es simplemente "una mujer", un elemento más de ese grupo tratado como homogéneo, que se llama "mujeres". Ni siquiera se la resalta de este grupo llamándola "la mujer", o "esta mujer", sino que se la reconoce como alguien tan válido como cualquier otro para cumplir este rol en la narración del personaje prototípicamente masculino.
Veo una luz que vacila
y promete dejarnos a oscuras
veo un perro ladrando a la luna
con otra figura que recuerda a mi
veo mas veo que no me hallo
veo mas veo que se perdió.
Los versos nos llegan como fotografías. "Veo X, Veo Y". Y el orden en el que están ordenadas estas imágenes es el siguiente: un primer momento en que se usa una primera persona en plural (la única del poema) que indica que en esa imagen el narrador bno se encuentra solo. El segundo momento de las imágenes se centra en la imagen del narrador como un solitario. El tercer y último momento de esta estrofa contiene dos versos dedicados a marcar el distanciamiento de una tercera persona. Él/ella no lo hallaron, él/ella se perdieron.
La cobardía es asunto
de los hombres no de los amantes
los amores cobardes no llegan
a amores ni a historias se quedan allí
ni el recuerdo los puede salvar
ni el mejor orador conjugar.
Palabra clave para esta lectura del poema: cobardía. Si retomamos lo visto en las estrofas anteriores tenemos los siguientes elementos: un narrador dispuesto a entregar su amor; una mujer que deja pasar esta ofrenda; la soledad del primero y la lejanía de la última. ¿Qué sucedió entre los dos personajes de este poema? Fueron separados por el miedo. Y la disposición de los "se" referentes a la mujer en los primeros versos hace creer que es la mujer quien ha sentido cobardía.
El balance del narrador sobre lo sucedido es que nunca hubo amor entre ellos, dato a recordar para el final del poema.
Una mujer innombrable
huye como una gaviota
y yo rápido seco mis botas
blasfemo una nota y apago el reloj
que me tenga cuidado el amor
que le puedo cantar su canción.
Aquí se evidencia lo dicho, es la mujer quien huye del narrador.
Pero remarco ahora lo que dije sobre la primer estrofa. Se está hablando de "una mujer". Suponer que se trata de la misma mujer de la que se hablaba en la primer estrofa es un riesgo a violentar el poema que no estoy dispuesto a tomar. Puedo decir, estructuralistamente, que se repite la función de una mujer que abandona al narrador. Esto sí es permanente. Pero no hay nada (ni un nombre, ni una descripción) que me asegure que se está hablando de una misma persona. Incluso el epíteto de innombrable puede ayudar a esta lectura. La incapacidad de nombrar a esta mujer puede llegar (recalco el puede, es una opción de lectura) por una imposibilidad de recortar a esta mujer del resto del grupo femenino. Así queda planteado el juego del tema sobre el que está hablando el narrador: si es una mujer la que lo abandonó, o si son varias.
Hay en el cuarto verso de esta estrofa un desafío para el lector. La métrica, guiada por la música permitiría al autor escoger entre "una nota" y "unas notas". No se trata de tratar de averiguar qué quiso decir el autor poniendo "una nota", si no más bien, ver qué repercusiones tiene esta opción en el verso, en la estrofa, en el poema.
Para entender como leo ese fragmento del verso, déjenme retomar el comentario a la estrofa toda.
Aquí tenemos representada la huída de la mujer en una primera instancia, y luego la reacción del narrador, quien ha sido abandonado. Por la frase "apago el reloj" veo representada la imagen de un reloj despertador, que ha rescatado al narrador de sus sueños, y lo pone de frente con la realidad de haber sido abandonado por su compañera, quizás mientras dormía.
¿Qué actitud adopta el narrador ante este abandono? Se capta en los versos cierta seguridad e inmutabilidad ante lo sucedido. "blasfemo UNA nota". No gasto hojas y hojas de pentagramas llorando su partida. No prolongo un sufrimiento por algo que ella debería estar sufriendo, a saber, el placer de estar conmigo.
Acto seguido, el rencor y la seguridad de poder dominar la situación.
Una mujer con sombrero
como un cuadro del viejo Chagall
corrompiéndose al centro del miedo
y yo que no soy bueno me puse a llorar
pero entonces lloraba por mi
y ahora lloro por verla morir.
pero entonces lloraba por mi
y ahora lloro por verla morir.
Dos cosas suceden en esta estrofa que marcan el punto crítico del poema. La primera: la caracterización de la mujer sobre la que se habla, cosa que se venía evitando en las demás estrofas. La segunda, el uso de la primera persona del singular.
En cuanto a la caracterización de la mujer, si se toma como opción para la lectura del poema que aquí no se está hablando de una sola mujer si no de varias, la narración de esta relación tiene puntos comunes y puntos disímiles a las anteriores.
Ya marqué que al resto de las mujeres se las nombraba como "una mujer" que no sobresalía del grupo femenino. Aquí la mujer sobre la que se habla es descripta, se la recorta del grupo mayoritario. No es "una mujer" cualquiera, sino "una mujer" de tal y cual característica. Es, finalmente "esta" mujer.
Se conecta con las mujeres anteriores en el hecho de que se apodera de ella la cobardía. El haberse perdido la oportunidad de amar al narrador, el no hallarlo, la huída de gaviota, son todos actos voluntarios de las mujeres, que el narrador justifica como impulsados por la cobardía. Él estaba dispuesto a darlo todo, pero fue la cobardía la que se interpuso entre él y las amadas. Incluso con la última mencionada, la especial, la única.
Otra diferencia con el resto, y la última que voy a marcar, es que por ella el narrador sufre. En la primer estrofa, el narrador veía como víctima de la separación a la mujer que se había perdido la oportunidad de amarlo. En la segunda no se hacen mayores menciones al dolor, si no más bien a la soledad. La cuarta estrofa llega cargada con un poco de ira, con una blasfemia y una amenaza. Pero en la quinta estrofa la reacción es doble, y doblemente dolorosa. En primer lugar, llega al llanto por la separación y por encontrarse sin ella. Y luego es la separación radical, la muerte, lo que le produce dolor. Si tomamos en cuenta que hay un primer momento de dolor que es el de la separación, un espacio de tiempo indefinido, y un segundo momento causado por la muerte de la mujer, podemos deducir que durante ese período indefinido el narrador continuó amando a la mujer con sombrero.
Por último, el paso a la primera persona del singular acerca al narrador al lector, se pone frente a frente y le confiesa su dolor. Todo esto muestra lo profundo de la herida amorosa causada por esta última mujer. Un verdadero sentimiento de amor, que se diferencia de lo sentido en las relaciones pretéritas.
Englobando lo analizado, veo que este poema tiene como eje la separación causada por la cobardía, más que las historias de amor contadas en sí.
Lo importante de esta lectura es reconocer que no se intenta forzar al poema a decir cosas que no están en él. La vacilación entre el significado de un "se" en la primera estrofa, o el juego de las denotaciones semánticas de "una mujer" en diversas estrofas, son cosas que están en el poema. Recalcar esos elementos, opacar otros, ordenarlos en la manera en que son leídos y conectarlos de cierta manera, es lo que conforma esta lectura de "Óleo de una mujer con sombrero" y cualquier otra lectura de un poema.
Por último, a modo de broche de oro, copio un fragmento de “Mujeres condenadas (Delfina e Hipólita)” de Charles Baudelaire, para remarcar esta amenaza que la cobardía ejerce sobre el amor:
Pero Hipólita entonces, levantando la frente:
- “No soy ingrata, Delfina mía, ni me apena
tu amor, pero sufriendo estoy de un mal mordiente,
como después de una nocturna y terrible cena.
Caer sobre mí siento terrores enfermizos,
y vagos batallones de fantasmas oscuros,
que me conducen por caminos resbaladizos,
ceñidos siempre por ensangrentados muros.
¿Habremos cometido algún negro extravío?
Explícame, si puedes, esta turbación loca:
de terror me estremezco si me dices: Bien mío,
y sin embargo, siento que hacia ti va mi boca.
No me mires así, oh mi única amada,
tú, a quien amo por siempre, mi hermana de elección,
aun cuando para mí fueras firme emboscada,
y hasta el comienzo mismo de mi condenación.”
Y sacudiendo Delfina su crin volcánica,
como convulsionada sobre un trípode eterno,
respondió –la mira fatal- con voz tiránica:
-“¿Quién , pues, ante el amor, se atreve a hablar de
[infierno?
¡Maldito sea para siempre y sin remisión,
el soñador inútil que ideó en su necedad,
presa haciéndose de un problema sin solución,
en cosas del amor mezclar la honestidad!
¡El que quiera fundir en un acorde místico
la noche con el día, la sombra y el calor,
jamás calentará su cuerpo paralítico,
en ese sol bermejo que se llama el amor!
"Lovers in the moonlight", Marc Chagall.
15 noviembre 2005
Tengo pruebas de no ser tan desastre como persona
13 noviembre 2005
Medusa
Mis disculpas, Medusa.
Apesar de imaginarte como un ser solitario e imposibilitado para lograr contacto alguno, mi vanidad no me permite dedicarte un poema, por miedo a caer bajo la sombra de aquel ciego omnipresente y su Asterión.
Dejo, a modo de consuelo, una canción de una banda que transitó innumerables veces por este blog.
Blow Out
In my mind
And nailed into my heels
All the time
Killing what I feel
And everything I touch
(all wrapped up in cotton wool)
(all wrapped up in sugar-coated pills)
Turns to stone
Everything I touch
(all wrapped up in cotton wool)
(all wrapped up in sugar-coated pills)
Turns to stone
I am fused
Just in case I blow out
I am glued
Just in case I crack out
And everything I touch turns to stone
Everything I touch
(all wrapped up in cotton wool)
(all wrapped up in sugar-coated pills)
Turns to stone
Adiós, amiga y avatar mítico.
Un poco de teoría literaria y Silvio Rodriguez I
(Es largo, aviso)
El post de hoy viene a recordar la faceta teórica-literaria de este blog, si es que en algún momento existió.
Hace unos días tuve la dicha de recordar las canciones de Silvio Rodríguez que acompañaron mi niñez. De esos recuerdos rescato la letra de “Ojalá”, y la copio a continuación para hablarles un poquito de ella. Si les resulta lógicamente aburrido esto que digo, y que voy a decir, por lo menos lean esta belleza en verso, y si pueden, hagan el máximo esfuerzo que implica bajarse el tema en .mp3, que facilito al final de la letra.
Ojalá
Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan,
para que no las puedas convertir en cristal.
Ojalá que la lluvia deje de ser milagro que
baja por tu cuerpo.
Ojalá que la luna pueda salir sin ti.
Ojalá que la tierra no te bese los pasos.
Ojalá se te acabe la mirada constante,
la palabra precisa, la sonrisa perfecta.
Ojalá pase algo que te borre de pronto,
una luz cegadora, un disparo de nieve.
Ojalá por lo menos que me lleve la muerte,
para no verte tanto, para no verte siempre.
En todos los segundos, en todas las visiones.
Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones.
Ojalá que la aurora, no dé gritos que caiganen mi espalda.
Ojalá que tu nombre, se le olvide a esa voz.
Ojalá las paredes no retengan tu ruido de
camino cansado.
Ojalá que el deseo se vaya tras de ti,
a tu viejo gobierno de difuntos y flores.
Ojalá se te acabe la mirada constante,
la palabra precisa, la sonrisa perfecta.
Ojalá pase algo que te borre de pronto,
una luz cegadora, un disparo de nieve.
Ojalá por lo menos que me lleve la muerte,
para no verte tanto, para no verte siempre
En todos los segundos, en todas las visiones.
Ojalá que no pueda
tocarte ni en canciones.
Ojalá pase algo que te borre de pronto,
una luz cegadora, un disparo de nieve.
Ojalá por lo menos que te lleve la muerte,
para no verte tanto, para no verte siempre
Silvio Rodriguez - Ojalá.mp3
Esto que sigue va a ser más bien una especie de demostración de cómo opera un crítico mediocre a la hora de analizar un poema. El post en sí, no es más que un listado de las básicas perogrulladas que debemos tener en cuenta los que intentamos leer críticamente un texto.
Hay que tomar en cuenta que se puede proceder de diversas, si no infinitas, maneras para leer una poesía.
Por ejemplo, si buscamos algo más pragmático y cientificista, lo que intentaremos es analizarlo de manera más descriptiva, cuidándonos de no violentar al poema y hacerlo decir cosas que no figuran en él.
Por ejemplo, sobre Ojalá corre la historia de que es una canción escrita por Silvio Rodríguez dedicada a Pinochet. Historia un tanto insostenible, siendo que está escrita en 1966, y el gobierno de Pinochet es del ’73, pero bueno, esos son detalles. Ignoremos este desfazaje temporal, en pos de la refutación de este tipo de lecturas.
¿Qué podría decir yo o cualquiera como crítico literario, intentando ser objetivo? Podría decir que en todo el poema hay una modalidad desiderativa, es decir, que todo el poema ronda en torno a deseos de una situación que no es la que se da. Se espera que pase algo. Eso lo vemos en el título y por todas las estrofas.
También vemos que ese deseo está enlazado a algo de lo cual se quiere tomar distancia. Lo importante en esta relación entre el narrador y lo que se intenta distanciar es, valga la redundancia, la distancia.
Proponer causas a estos deseos y distancias, es lo que yo llamo “violentar al poema”. Se está suponiendo una causa, como podría ser Pinochet, o cualquier otra cosa, siendo que esto no figura expresamente en ninguna parte de los versos.
Podría pensar, a modo de ejemplo, que el narrador está siendo atormentado por el recuerdo de un ser amado, y es tanto su dolor que desea la separación física e intelectual de la figura pensada.
Pero no puedo justificar esta suposición con ninguna parte del poema.
Es importante, para seguir con este análisis pragmático y formalista, recalcar que la opinión del autor sobre el poema es algo completamente ajena al poema en sí. Suponer que el autor tiene una lectura privilegiada sobre los versos, que él es el guardián del sentido último de las líneas que escribió, es algo que no cuadra con el análisis que venimos haciendo.
La ausencia de un autor está potencialmente presente siempre. Al caer la palabra al papel se independiza del autor, y pasa a ser parte de algo a-subjetivo.
No se puede acceder a estos versos sin procesarlos mediante un “aparato de lectura”, que desde ya, no es uno solo.
Hay aparatos de lectura que juzgan que la voluntad del autor está por sobre la del lector, y se intenta buscar mediante la lectura lo que el autor intentó decir.
Hay aparatos de lectura que ven a todos los hombres como lectores, y no piensa ni que el autor sea la fuente del significado, ni tampoco que haya significado último alguno.
Para el primer tipo de lectura (no es que estos dos tipos citados sean los únicos), Ojalá debería ser simplemente una canción de amor. ¿Por qué? Porque Silvio Rodríguez escribió en otra ocasión lo siguiente:
«Ojalá yo la compuse a una mujer que fue, podríamos decir, mi primer amor. Fue un amor que tuve cuando estuve en el Ejército, haciendo mi servicio militar. La conocí cuando tenía 18 años, fue mi primer amor importante en el sentido de que fue el primer amor que me enseñó cosas. Era una muchacha mucho más evolucionada que yo, mucho más inteligente, más culta. Me enseñó, por ejemplo, a César Vallejo. Después nos tuvimos que separar, estaba estudiando medicina y en fin, no le cuadró. No sé por qué estudió medicina, cosa loca de ella, en realidad siempre fue de letras. Después estudió letras, se fue a su pueblo Camagüey, a estudiar eso y yo me quedé solo aquí en la La Habana, totalmente desolado.
Pasaron los años y el recuerdo de aquel amor tan bonito, tan productivo, tan útil (ojo,no confundir con utilitario), enriquecedor, de aporte a uno... pues, estaba obsesionado yo con esa idea. Y porque fue un amor frustrado, tronchado por las circunstancias, por la vida, no fue una cosa que se agotara, pues se me quedó un poco como un fantasma y por eso compuse esta canción en un momento quizás de delirio, de arrebato, de sentimiento un poco desmesurado: ojalá esto, ojalá lo otro...»
Pero aceptar esto, inmoviliza al poema, impide juegos que con otras lecturas se pueden gozar y ejercitar para generar lecturas. ¿Qué es lo que hace desistir al lector de la lectura que relaciona la canción con Pinochet? (además de la diferencia temporal que ya mencioné). Esa traba al sentido, esa limitación al juego que fue pensar que se trataba solo de una crítica a Pinochet, es ahora una traba diferente, que piensa que solo se trata de una canción de amor. Eliminar esas trabas, o recalcarlas para que se reconozcan como invenciones de lectura, y no verdades a priori, es lo que hace un crítico literario, a mi entender.
Pero estas trabas no se eliminan en búsqueda de un final, una meta de sentido. Se eliminan las trabas con el objetivo de perpetuar el movimiento, el juego constante.
Así es como leímos arriba al poema. Lo fáctico es lo siguiente: hay un poema, escrito con determinados recursos, que mueve tales y cuales hilos al ser leído. Todo lo que no se refiera a esto, es ajeno, es alquimia.
Y aquí llega el gran problema de la Teoría Literaria, y con esto voy cerrando el post.
La complicación aparece cuando intentamos delimitar lo que se debe tomar en cuenta a la hora de analizar el poema. Porque aparentemente lo que yo sostenía era un aislamiento de los versos con respecto a la vida. Pero considerar para el análisis tales y cuales elementos, como por ejemplo yo tomé la modalidad desiderativa, ya está demostrando el tipo de lectura que hice yo, perteneciendo a determinado sector de la sociedad, en determinado momento.
Los grises pueblan estos pagos teóricos.
Y yo no soy quien para aclarar estas cuestiones.
El post de hoy viene a recordar la faceta teórica-literaria de este blog, si es que en algún momento existió.
Hace unos días tuve la dicha de recordar las canciones de Silvio Rodríguez que acompañaron mi niñez. De esos recuerdos rescato la letra de “Ojalá”, y la copio a continuación para hablarles un poquito de ella. Si les resulta lógicamente aburrido esto que digo, y que voy a decir, por lo menos lean esta belleza en verso, y si pueden, hagan el máximo esfuerzo que implica bajarse el tema en .mp3, que facilito al final de la letra.
Ojalá
Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan,
para que no las puedas convertir en cristal.
Ojalá que la lluvia deje de ser milagro que
baja por tu cuerpo.
Ojalá que la luna pueda salir sin ti.
Ojalá que la tierra no te bese los pasos.
Ojalá se te acabe la mirada constante,
la palabra precisa, la sonrisa perfecta.
Ojalá pase algo que te borre de pronto,
una luz cegadora, un disparo de nieve.
Ojalá por lo menos que me lleve la muerte,
para no verte tanto, para no verte siempre.
En todos los segundos, en todas las visiones.
Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones.
Ojalá que la aurora, no dé gritos que caiganen mi espalda.
Ojalá que tu nombre, se le olvide a esa voz.
Ojalá las paredes no retengan tu ruido de
camino cansado.
Ojalá que el deseo se vaya tras de ti,
a tu viejo gobierno de difuntos y flores.
Ojalá se te acabe la mirada constante,
la palabra precisa, la sonrisa perfecta.
Ojalá pase algo que te borre de pronto,
una luz cegadora, un disparo de nieve.
Ojalá por lo menos que me lleve la muerte,
para no verte tanto, para no verte siempre
En todos los segundos, en todas las visiones.
Ojalá que no pueda
tocarte ni en canciones.
Ojalá pase algo que te borre de pronto,
una luz cegadora, un disparo de nieve.
Ojalá por lo menos que te lleve la muerte,
para no verte tanto, para no verte siempre
Silvio Rodriguez - Ojalá.mp3
Esto que sigue va a ser más bien una especie de demostración de cómo opera un crítico mediocre a la hora de analizar un poema. El post en sí, no es más que un listado de las básicas perogrulladas que debemos tener en cuenta los que intentamos leer críticamente un texto.
Hay que tomar en cuenta que se puede proceder de diversas, si no infinitas, maneras para leer una poesía.
Por ejemplo, si buscamos algo más pragmático y cientificista, lo que intentaremos es analizarlo de manera más descriptiva, cuidándonos de no violentar al poema y hacerlo decir cosas que no figuran en él.
Por ejemplo, sobre Ojalá corre la historia de que es una canción escrita por Silvio Rodríguez dedicada a Pinochet. Historia un tanto insostenible, siendo que está escrita en 1966, y el gobierno de Pinochet es del ’73, pero bueno, esos son detalles. Ignoremos este desfazaje temporal, en pos de la refutación de este tipo de lecturas.
¿Qué podría decir yo o cualquiera como crítico literario, intentando ser objetivo? Podría decir que en todo el poema hay una modalidad desiderativa, es decir, que todo el poema ronda en torno a deseos de una situación que no es la que se da. Se espera que pase algo. Eso lo vemos en el título y por todas las estrofas.
También vemos que ese deseo está enlazado a algo de lo cual se quiere tomar distancia. Lo importante en esta relación entre el narrador y lo que se intenta distanciar es, valga la redundancia, la distancia.
Proponer causas a estos deseos y distancias, es lo que yo llamo “violentar al poema”. Se está suponiendo una causa, como podría ser Pinochet, o cualquier otra cosa, siendo que esto no figura expresamente en ninguna parte de los versos.
Podría pensar, a modo de ejemplo, que el narrador está siendo atormentado por el recuerdo de un ser amado, y es tanto su dolor que desea la separación física e intelectual de la figura pensada.
Pero no puedo justificar esta suposición con ninguna parte del poema.
Es importante, para seguir con este análisis pragmático y formalista, recalcar que la opinión del autor sobre el poema es algo completamente ajena al poema en sí. Suponer que el autor tiene una lectura privilegiada sobre los versos, que él es el guardián del sentido último de las líneas que escribió, es algo que no cuadra con el análisis que venimos haciendo.
La ausencia de un autor está potencialmente presente siempre. Al caer la palabra al papel se independiza del autor, y pasa a ser parte de algo a-subjetivo.
No se puede acceder a estos versos sin procesarlos mediante un “aparato de lectura”, que desde ya, no es uno solo.
Hay aparatos de lectura que juzgan que la voluntad del autor está por sobre la del lector, y se intenta buscar mediante la lectura lo que el autor intentó decir.
Hay aparatos de lectura que ven a todos los hombres como lectores, y no piensa ni que el autor sea la fuente del significado, ni tampoco que haya significado último alguno.
Para el primer tipo de lectura (no es que estos dos tipos citados sean los únicos), Ojalá debería ser simplemente una canción de amor. ¿Por qué? Porque Silvio Rodríguez escribió en otra ocasión lo siguiente:
«Ojalá yo la compuse a una mujer que fue, podríamos decir, mi primer amor. Fue un amor que tuve cuando estuve en el Ejército, haciendo mi servicio militar. La conocí cuando tenía 18 años, fue mi primer amor importante en el sentido de que fue el primer amor que me enseñó cosas. Era una muchacha mucho más evolucionada que yo, mucho más inteligente, más culta. Me enseñó, por ejemplo, a César Vallejo. Después nos tuvimos que separar, estaba estudiando medicina y en fin, no le cuadró. No sé por qué estudió medicina, cosa loca de ella, en realidad siempre fue de letras. Después estudió letras, se fue a su pueblo Camagüey, a estudiar eso y yo me quedé solo aquí en la La Habana, totalmente desolado.
Pasaron los años y el recuerdo de aquel amor tan bonito, tan productivo, tan útil (ojo,no confundir con utilitario), enriquecedor, de aporte a uno... pues, estaba obsesionado yo con esa idea. Y porque fue un amor frustrado, tronchado por las circunstancias, por la vida, no fue una cosa que se agotara, pues se me quedó un poco como un fantasma y por eso compuse esta canción en un momento quizás de delirio, de arrebato, de sentimiento un poco desmesurado: ojalá esto, ojalá lo otro...»
Pero aceptar esto, inmoviliza al poema, impide juegos que con otras lecturas se pueden gozar y ejercitar para generar lecturas. ¿Qué es lo que hace desistir al lector de la lectura que relaciona la canción con Pinochet? (además de la diferencia temporal que ya mencioné). Esa traba al sentido, esa limitación al juego que fue pensar que se trataba solo de una crítica a Pinochet, es ahora una traba diferente, que piensa que solo se trata de una canción de amor. Eliminar esas trabas, o recalcarlas para que se reconozcan como invenciones de lectura, y no verdades a priori, es lo que hace un crítico literario, a mi entender.
Pero estas trabas no se eliminan en búsqueda de un final, una meta de sentido. Se eliminan las trabas con el objetivo de perpetuar el movimiento, el juego constante.
Así es como leímos arriba al poema. Lo fáctico es lo siguiente: hay un poema, escrito con determinados recursos, que mueve tales y cuales hilos al ser leído. Todo lo que no se refiera a esto, es ajeno, es alquimia.
Y aquí llega el gran problema de la Teoría Literaria, y con esto voy cerrando el post.
La complicación aparece cuando intentamos delimitar lo que se debe tomar en cuenta a la hora de analizar el poema. Porque aparentemente lo que yo sostenía era un aislamiento de los versos con respecto a la vida. Pero considerar para el análisis tales y cuales elementos, como por ejemplo yo tomé la modalidad desiderativa, ya está demostrando el tipo de lectura que hice yo, perteneciendo a determinado sector de la sociedad, en determinado momento.
Los grises pueblan estos pagos teóricos.
Y yo no soy quien para aclarar estas cuestiones.
10 noviembre 2005
Casi no discriminamos
Extracto de la Constitución Nacional Argentina (¿vale la pena poner mayúsculas?):
Art. 16 - La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: ni hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.
...Nueve artículos, es decir, una página después:
Art. 25 - El gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.
---
Agradezco a mi viejo por poner estas maravillas discursivas legales delante de mis ojos.
Art. 16 - La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: ni hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.
...Nueve artículos, es decir, una página después:
Art. 25 - El gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.
---
Agradezco a mi viejo por poner estas maravillas discursivas legales delante de mis ojos.
07 noviembre 2005
Bellezas gongorinas
Haciendo repaso de las mujeres que deambularon por mi cabeza estos cortos y malogrados años que llamo “vida”, me sorprendí de encontrar ciertas muchachas muy alejadas del estándar de belleza.
Eso me llevó a preguntarme sobre mis gustos en cuanto al sexo femenino. He aquí lo que encontré como respuesta:
La muchacha en cuestión no ha de ser prototípicamente bella en el aspecto físico. Sin embargo ha de ser bella físicamente. Pero esta belleza debe estar encriptada. No debe encontrarse en la superficie.
Como un complejo verso, que exige su repetida lectura, su análisis de cada parte por separado, para luego ensamblarlas en un todo que funciona perfectamente.
Así encontré la belleza en chicas que a otros les parecerían poco llamativas, o algunas asquerosas, directamente.
Son los detalles. Una manera de hablar, una textura, un aroma. Los aromas son realmente deliciosos. Casualmente las miradas de todas estas chicas eran especiales. Algunas eran erráticas, otras duras y frías como el mármol (a mis quejas). Las había temerosas, otras completamente relajadas, miradas subrayadas con sonrisas, miradas disparejas, miradas de miedo.
No hay mucho más para decir, salvo recomendar la lectura de un fragmento de un poema de Góngora que posteé hacia los comienzos de este blog, y obligar a los afortunados en pareja a que miren a los ojos a sus amadas y disfruten de un exquisito néctar.
Eso me llevó a preguntarme sobre mis gustos en cuanto al sexo femenino. He aquí lo que encontré como respuesta:
La muchacha en cuestión no ha de ser prototípicamente bella en el aspecto físico. Sin embargo ha de ser bella físicamente. Pero esta belleza debe estar encriptada. No debe encontrarse en la superficie.
Como un complejo verso, que exige su repetida lectura, su análisis de cada parte por separado, para luego ensamblarlas en un todo que funciona perfectamente.
Así encontré la belleza en chicas que a otros les parecerían poco llamativas, o algunas asquerosas, directamente.
Son los detalles. Una manera de hablar, una textura, un aroma. Los aromas son realmente deliciosos. Casualmente las miradas de todas estas chicas eran especiales. Algunas eran erráticas, otras duras y frías como el mármol (a mis quejas). Las había temerosas, otras completamente relajadas, miradas subrayadas con sonrisas, miradas disparejas, miradas de miedo.
No hay mucho más para decir, salvo recomendar la lectura de un fragmento de un poema de Góngora que posteé hacia los comienzos de este blog, y obligar a los afortunados en pareja a que miren a los ojos a sus amadas y disfruten de un exquisito néctar.
Flores Marchitas
Hace un tiempo llamaron la atención de los demás. Hoy las miradas las esquivan automáticamente. Los colores brillosos de sus sucesoras monopolizan las miradas. Desplazadas del centro, son ahora el margen decadente, que solo sirve de parámetro para saber cuan bellas son las más jóvenes y coloridas.
Les devuelvo el protagonismo a los ojos avarientos de estímulos. El blanco y el negro las ayudará, también lo hará la disposición escénica en la toma, al igual que el foco.
Brillen como antes, capten miradas, legendarias hermosuras, sean radiantes hoy para que no nos tema vernos como ustedes mañana.
(Hagan click sobre las fotos para agrandarlas)
Les devuelvo el protagonismo a los ojos avarientos de estímulos. El blanco y el negro las ayudará, también lo hará la disposición escénica en la toma, al igual que el foco.
Brillen como antes, capten miradas, legendarias hermosuras, sean radiantes hoy para que no nos tema vernos como ustedes mañana.
(Hagan click sobre las fotos para agrandarlas)
04 noviembre 2005
En el colectivo
A una transeúnte (Charles Baudelaire)
La calle aturdidora en torno de mí aullaba.
Alta, fina, de luto, dolor majestuoso,
una mujer pasó, que con gesto fastuoso,
recogía las blondas que su andar balanceaba.
Ágil y noble, con esa pierna de escultura.
Por mi parte bebí, como loco crispado,
en su pupila, cielo del huracán preñado,
placer mortal y a un tiempo fascinante dulzura.
Un relámpago... ¡y noche! Fugitiva beldad
cuya mirada me ha hecho de golpe renacer,
¿no he de volver a verte sino en la eternidad?
¡Lejos de aquí! ¡O muy tarde! ¡O jamás ha de ser!
Pues dónde voy no sabes, yo ignoro a dónde huíste,
¡tú, a quién yo hubiera amado, tú, que lo comprendiste!
---
Ojalá te hubiese pedido tu teléfono, o tu mail, o tu nombre, o tu voz, siquiera.
La calle aturdidora en torno de mí aullaba.
Alta, fina, de luto, dolor majestuoso,
una mujer pasó, que con gesto fastuoso,
recogía las blondas que su andar balanceaba.
Ágil y noble, con esa pierna de escultura.
Por mi parte bebí, como loco crispado,
en su pupila, cielo del huracán preñado,
placer mortal y a un tiempo fascinante dulzura.
Un relámpago... ¡y noche! Fugitiva beldad
cuya mirada me ha hecho de golpe renacer,
¿no he de volver a verte sino en la eternidad?
¡Lejos de aquí! ¡O muy tarde! ¡O jamás ha de ser!
Pues dónde voy no sabes, yo ignoro a dónde huíste,
¡tú, a quién yo hubiera amado, tú, que lo comprendiste!
---
Ojalá te hubiese pedido tu teléfono, o tu mail, o tu nombre, o tu voz, siquiera.
03 noviembre 2005
Actitud
Últimamente siento que los lazos que me unen con los demás son cada vez más débiles.
Ya no me cuesta tanto como antes pesar un mundo sin alguno de mis amigos o amigas, o sin mis padres, y mucho menos, sin mí.
Se han ido cortando los hilos que me unían al resto. El individualismo se ha manifestado.
Encarar esta situación es algo realmente difícil. Hace falta planear un procedimiento que permita procesar estas pérdidas. Este procedimiento es el que intentaré explicarles en lo que sigue del post.
Culpo a la sociedad. Así de fácil. Fue ella, ella me aisló. Ella y sus conceptos de belleza, de alegría, de simpatía, de respeto. No puedo adaptarme a esos autoritarios parámetros, me quedé afuera.
Pero dudo que yo sea el único. Después de todo, estas cosas que me han aislado no son nada más que eso: parámetros.
No existe en el mundo una sola persona bella. Hay quienes se acercan al parámetro mutante de la belleza. O al de la inteligencia, o al del carisma.
No nos engañemos, no somos ni bellos, ni horripilantes.
Déjenme contradecir o dicho líneas arriba. La sociedad no me ha aislado, de manera alguna. Más bien, todo lo contrario, me ha agrupado en la sección “marginados”, ha borrado mi cara, y puesto un rótulo. El mismo procedimiento hizo con las personas felices, cambiando el rótulo, desde ya.
Es hora de romper con eso.
Basta.
Pero para romper los rótulos y etiquetas, no podemos caer en lo burdo de una depresión, o de lamentos acerca de nuestra marginalidad. Hay que cambiar las reglas del juego.
Se trata de no decir más: soy un paria. O: desearía ser feliz, ajustándome a los parámetros y estándares de felicidad que presenta la sociedad prefabricados.
De esa manera no se hace más que cambiar una etiqueta por otra.
Ataquemos como buenos postestructuralistas, de manera oblicua.
¿Qué se interpone en nuestro camino? ¿La idea de un amor estable y romanticista? Reconozcamos este tipo de amor como un parámetro tan válido como cualquier otro, que a fin de cuentas no es más que un medio para alcanzar la felicidad. Tiene que haber otras maneras de tocar ese cenit. Entonces, corramos a un lado ese concepto, usémoslo como herramienta, engañemos seduciendo, informémonos al respecto y usemos al amor como daga para matar al amor mismo.
Hace tiempo, cuando preparaba un ensayo sobre las contradicciones discursivas en el Génesis, me sumergí en todo libro eclesiástico que pasaba por mis manos, a pesar de mi condición de agnóstico. Esta actitud es la que se debe tener en cuenta.
La meta: pasarla lo menos mal posible.
Las herramientas: todo. Conceptos, estratagemas, mentiras, confesiones, lagrimas, violencia.
Parias nunca más. Tristes sí, es una manera de ver el mundo, una manera de procesarlo. Pero hagan de su tristeza una herramienta. Gócenla. Pásenla bien con su tristeza, o con su conformismo, o con lo que sea que los caracteriza. Pero inferioridades al tacho. Las jerarquías propuestas por la sociedad carecen de fundamentos, es estúpido apegarse a ellas como a algo Divino.
El mundo por delante.
Somos inmortales hasta que se demuestre lo contrario.
Ya no me cuesta tanto como antes pesar un mundo sin alguno de mis amigos o amigas, o sin mis padres, y mucho menos, sin mí.
Se han ido cortando los hilos que me unían al resto. El individualismo se ha manifestado.
Encarar esta situación es algo realmente difícil. Hace falta planear un procedimiento que permita procesar estas pérdidas. Este procedimiento es el que intentaré explicarles en lo que sigue del post.
Culpo a la sociedad. Así de fácil. Fue ella, ella me aisló. Ella y sus conceptos de belleza, de alegría, de simpatía, de respeto. No puedo adaptarme a esos autoritarios parámetros, me quedé afuera.
Pero dudo que yo sea el único. Después de todo, estas cosas que me han aislado no son nada más que eso: parámetros.
No existe en el mundo una sola persona bella. Hay quienes se acercan al parámetro mutante de la belleza. O al de la inteligencia, o al del carisma.
No nos engañemos, no somos ni bellos, ni horripilantes.
Déjenme contradecir o dicho líneas arriba. La sociedad no me ha aislado, de manera alguna. Más bien, todo lo contrario, me ha agrupado en la sección “marginados”, ha borrado mi cara, y puesto un rótulo. El mismo procedimiento hizo con las personas felices, cambiando el rótulo, desde ya.
Es hora de romper con eso.
Basta.
Pero para romper los rótulos y etiquetas, no podemos caer en lo burdo de una depresión, o de lamentos acerca de nuestra marginalidad. Hay que cambiar las reglas del juego.
Se trata de no decir más: soy un paria. O: desearía ser feliz, ajustándome a los parámetros y estándares de felicidad que presenta la sociedad prefabricados.
De esa manera no se hace más que cambiar una etiqueta por otra.
Ataquemos como buenos postestructuralistas, de manera oblicua.
¿Qué se interpone en nuestro camino? ¿La idea de un amor estable y romanticista? Reconozcamos este tipo de amor como un parámetro tan válido como cualquier otro, que a fin de cuentas no es más que un medio para alcanzar la felicidad. Tiene que haber otras maneras de tocar ese cenit. Entonces, corramos a un lado ese concepto, usémoslo como herramienta, engañemos seduciendo, informémonos al respecto y usemos al amor como daga para matar al amor mismo.
Hace tiempo, cuando preparaba un ensayo sobre las contradicciones discursivas en el Génesis, me sumergí en todo libro eclesiástico que pasaba por mis manos, a pesar de mi condición de agnóstico. Esta actitud es la que se debe tener en cuenta.
La meta: pasarla lo menos mal posible.
Las herramientas: todo. Conceptos, estratagemas, mentiras, confesiones, lagrimas, violencia.
Parias nunca más. Tristes sí, es una manera de ver el mundo, una manera de procesarlo. Pero hagan de su tristeza una herramienta. Gócenla. Pásenla bien con su tristeza, o con su conformismo, o con lo que sea que los caracteriza. Pero inferioridades al tacho. Las jerarquías propuestas por la sociedad carecen de fundamentos, es estúpido apegarse a ellas como a algo Divino.
El mundo por delante.
Somos inmortales hasta que se demuestre lo contrario.
01 noviembre 2005
Demasiado
Let Down (Radiohead)
Transport, motorways and tramlines,
starting and then stopping,
taking off and landing,
the emptiest of feelings,
disappointed people, clinging on to bottles,
and when it comes it's so, so, disappointing.
Let down and hanging around,
crushed like a bug in the ground.
Let down and hanging around.
Shell smashed, juices flowing
wings twitch, legs are going,
don't get sentimental, it always ends up drivel.
One day, I'm gonna grow wings,
a chemical reaction,
hysterical and useless
hysterical and
let down and hanging around,
crushed like a bug in the ground.
Let down and hanging around.
Let down,
Let down,
Let down.
You know, you know where you are with,
you know where you are with,
floor collapsing, falling, bouncing back
and one day, I'm gonna grow wings,
a chemical reaction, [You know where you are,]
hysterical and useless [you know where you are,]
hysterical and [you know where you are,]
let down and hanging around,
crushed like a bug in the ground.
Let down and hanging around.
29 octubre 2005
Polietileno
Polyethylene (Radiohead)
Go.
Disjointed we scare ourselves with all that we wanna be.
Just got paid and now you’re going, how long should you be?
If I get scared, I just call you.
And i, miss your glow as I unsettle,
Oh I’ll always feel, I’ll always be.
Right.
One, two, three, four.
So sell your suit and tie, and come and live with me.
Leukemia, schizophrenia, polyethylene.
There is no significant risk to your health.
She used to be beautiful once as well.
Plastic bag, middle class, polyethylene.
Decaffeinate, unleaded, keep all surfaces clean.
If you don’t believe in it, sell your soul.
If you don’t get into it, no one will.
Oh...... oh........
28 octubre 2005
El diario que si! ... el diario que no
Hoy escuché por la radio una noticia sobre un lugar que no recuerdo, donde la administración pública local subvencionaba la publicación de un diario que contuviera solo noticias positivas.
Que lindo… que bello.
Imagínense:
- Un joven ayuda a cruzar la calle a una anciana, y esta lo recompensa con tres caramelos de miel.
- Aumenta el número de parejas sentados en los banquitos de las plazas.
- Desconocidos ayudan a epiléptico a recuperarse de un ataque.
Divino, ¿no? … NO.
Parece que los que transmitían esta noticia olvidaban conceptos tales como oficialismo, objetividad o encubrimiento. Una publicación de este estilo es completamente fascista, lo cual no me molesta particularmente. Si querés ser facho, adelante, es una de las posibilidades que nos da la democracia. Pero tené el coraje o lo que haga falta tener para admitirlo.
“Si, porque con las noticias positivas se alza la moral del pueblo”. PORONGA.
Con noticias positivas se conforma a un pueblo --> Se forma un pueblo --> Se da una forma buscada de antemano a un pueblo.
Ojo, también se hace esto con las noticias “negativas”. Publicar en primera plana que los piqueteros destrozan un taxi perteneciente a un pobre trabajador que estaba en la calle ganándose el pan, también instruye a los lectores en determinada línea de pensamiento.
¿Qué hacer al respecto? ¿Dar noticias buenas? ¿Dar malas? ¿Intentar un objetivismo imposible de lograr?.
Lamento decepcionarlos de esta manera, particularmente a un nuevo y estimado lector de este blog, pero es mi autoritaria opinión, que deberían dejar de existir los noticiarios, los diarios, los programas de radio informativos.
TODOS.
Las líneas de pensamiento de los individuos se corrompen (permítanme cambiar este verbo por “mutar”). Cambian, abarcan nuevos aspectos de la realidad, ven determinados sucesos e ignoran otros que se manifiestan delante de sus ojos.
Pero para que pase esto no hace falta leer un diario. La idea de información es ya obsoleta. Siempre habrá más para saber, más para informarse. Afrontémoslo, nadie lo puede abarcar todo.
Entonces, ¿para qué empecinarnos con el fútil intento de conocimiento? Conocimiento que cambiará nuestras ideologías en pos de intereses ajenos.
Tiren los diarios, apaguen el televisor, quemen las radios. Construyan su propia experiencia.
La mutación de pensamiento llega, pero por lo menos sean originales a la hora de buscar reactores para el cambio.
Yo, personalmente prefiero un reducto con gente drogada, o un blog vecino para conformar mi visión del mundo, que esas hojas tan iguales a las demás del “Mal Diario Argentino”.
Que lindo… que bello.
Imagínense:
- Un joven ayuda a cruzar la calle a una anciana, y esta lo recompensa con tres caramelos de miel.
- Aumenta el número de parejas sentados en los banquitos de las plazas.
- Desconocidos ayudan a epiléptico a recuperarse de un ataque.
Divino, ¿no? … NO.
Parece que los que transmitían esta noticia olvidaban conceptos tales como oficialismo, objetividad o encubrimiento. Una publicación de este estilo es completamente fascista, lo cual no me molesta particularmente. Si querés ser facho, adelante, es una de las posibilidades que nos da la democracia. Pero tené el coraje o lo que haga falta tener para admitirlo.
“Si, porque con las noticias positivas se alza la moral del pueblo”. PORONGA.
Con noticias positivas se conforma a un pueblo --> Se forma un pueblo --> Se da una forma buscada de antemano a un pueblo.
Ojo, también se hace esto con las noticias “negativas”. Publicar en primera plana que los piqueteros destrozan un taxi perteneciente a un pobre trabajador que estaba en la calle ganándose el pan, también instruye a los lectores en determinada línea de pensamiento.
¿Qué hacer al respecto? ¿Dar noticias buenas? ¿Dar malas? ¿Intentar un objetivismo imposible de lograr?.
Lamento decepcionarlos de esta manera, particularmente a un nuevo y estimado lector de este blog, pero es mi autoritaria opinión, que deberían dejar de existir los noticiarios, los diarios, los programas de radio informativos.
TODOS.
Las líneas de pensamiento de los individuos se corrompen (permítanme cambiar este verbo por “mutar”). Cambian, abarcan nuevos aspectos de la realidad, ven determinados sucesos e ignoran otros que se manifiestan delante de sus ojos.
Pero para que pase esto no hace falta leer un diario. La idea de información es ya obsoleta. Siempre habrá más para saber, más para informarse. Afrontémoslo, nadie lo puede abarcar todo.
Entonces, ¿para qué empecinarnos con el fútil intento de conocimiento? Conocimiento que cambiará nuestras ideologías en pos de intereses ajenos.
Tiren los diarios, apaguen el televisor, quemen las radios. Construyan su propia experiencia.
La mutación de pensamiento llega, pero por lo menos sean originales a la hora de buscar reactores para el cambio.
Yo, personalmente prefiero un reducto con gente drogada, o un blog vecino para conformar mi visión del mundo, que esas hojas tan iguales a las demás del “Mal Diario Argentino”.
26 octubre 2005
Música
Apago las luces, el monitor y los parlantes.
Apoyo suavemente el pequeño equipo de audio sobre la cama, y recuesto la cabeza a unos centímetros de distancia.
Cierro los ojos
Play.
Cuando me pongo a escuchar música así, todo lo demás desaparece. El mundo son los instrumentos y las notas. A veces mi cuerpo acompaña el ritmo, y yo ni me doy cuenta.
Generalmente hago siempre lo mismo con las canciones que escucho en este estado de tranquilidad. Las escucho como si fueran uno de mis libros favoritos, Los Miserables, de Víctor Hugo.
En esta novela, Hugo narra pequeñas partes de las historias de cada personaje por separado. Por ahí pasa de contarte la vida de una chica de la alta sociedad alguna urbe Francesa, y en el siguiente capítulo estás en la Campiña, con un ex convicto que se roba un candelabro. Esto que parece inconexo va desarrollándose a través de los capítulos, y en el momento cumbre de la obra, se unen estas historias en un mismo punto.
Un excelente recurso literario empleado por Hugo, que yo repito en la música que escucho.
Tomo la batería, por ejemplo.
Solo eso… sus distintas partes… a veces, hasta me focalizo en una sola.
Después, el bajo.
Y así voy viajando de instrumento en instrumento. Algún sampleo que no puede faltar en los discos de Radiohead.
Cada uno por separado.
Este sistema tiene la obvia contra de que se pierde la percepción de todo lo que no sea el elemento focalizado.
No importa, lo escucho varias veces.
Claro que esto solo lo hago con mis discos y bandas predilectas. Pasé toda una adolescencia diseccionando The Wall.
Hoy ataco los discos de Radiohead.
Mañana seguramente caeré en las garras de Tchaikovsky, mi compositor clásico de cabecera.
Pasado mañana… pasado mañana será viernes, y tal vez entonces pueda escribir un post que cierre mejor que este.
---
PD: que lástima... es el post número 50 y no tengo nada inteligente ni poético para decir... Bueno, lo dejamos para el número 100.
24 octubre 2005
Manifiesto
1 Medidas de control:
1.1 Toda persona que exprese de cualquier manera felicidad ha de arder en una hoguera pública, situada en la plaza mayor de su distrito local.
1.2 Toda pareja vista en público será derivada a la misma hoguera inmediatamente. Este punto se aplica también a aquellas parejas sorprendidas en allanamientos domiciliarios.
1.3 Serán quitadas de los diccionarios y eventualmente del uso corriente, las entradas para los siguientes términos: amor, odio, felicidad, tristeza, alegría, depresión, y demás emotividades a considerar.
1.4 Para evitar diálogos amorosos, serán intervenidos y analizados los medios de comunicación, principalmente el correo electrónico y los sistemas de mensajería instantánea. Todo aquel que posea teléfono celular será fusilado.
1.5 En lo sucesivo se dinamitarán el Jardín Japonés, el Rosedal de Palermo, el Parque de la Costa, y demás reductos de enamoraditos subversivos.
1.6 Se demolerán los estudios de Hollywood y se suprimirán todas las cintas salidas de aquel antro de romanticismos utópicos de medio pelo.
2 Modificaciones al Estado en general:
2.1 Se establece, a partir de esta fecha, que el himno nacional pasa a estar formado por la completa discografía de Radiohead.
2.2 La flor nacional dejará de ser el ceibo, para ser una rosa de plástico.
3 Intervenciones en el ámbito laboral
3.1 Las fechas patrias en su totalidad y demás días feriados serán acumuladas en el día primero de Enero.
3.2 Las jornadas laborales serán de un mínimo de 10 (diez) horas diarias, y se trabajarán los siete días de la semana. De hecho, la falta de días libres, impone la necesidad de abolir la semana en su totalidad y emplear un sistema cronológico que se base en unidades de 168 (ciento sesenta y ocho) horas diarias.
(Aclaración a las dos declaraciones anteriores: con las manos ocupadas y el cuerpo cansado no se piensa tanto)
4 Subvenciones y concesiones del Estado para con el Pueblo
4.1 Se entregarán a aquellos desafortunados que caigan bajo la enfermedad conocida como “amor” una daga envenenada para que puedan quitarse la vida a la brevedad. Si no lo hacen en las sucesivas 24 (veinticuatro) horas, el estado se encargará de trasladarlos a la hoguera citada en el punto 1.1.
4.2 Serán otorgadas vendas negras para taparse los ojos a la entrada de los servicios de transporte público con el fin de evitar enamoramientos pasajeros.
4.3 El estado subvencionará en un 100% (cien por ciento) los gastos de los individuos solteros e incomunicados con el resto de los individuos. De mantener este estado por más de 20 (veinte) años se lo conmemorará con el nombramiento de una calle en su nombre. Si el sujeto supera los 30 (treinta) años de incomunicación, se nombrará una avenida. Si el individuo supera los 40 (cuarenta) años incomunicado, el Estado construirá una estatua con su figura. Llegado a los 50 (cincuenta) años de soledad, será considerado prócer nacional y se lo premiará con el exilio.
1.1 Toda persona que exprese de cualquier manera felicidad ha de arder en una hoguera pública, situada en la plaza mayor de su distrito local.
1.2 Toda pareja vista en público será derivada a la misma hoguera inmediatamente. Este punto se aplica también a aquellas parejas sorprendidas en allanamientos domiciliarios.
1.3 Serán quitadas de los diccionarios y eventualmente del uso corriente, las entradas para los siguientes términos: amor, odio, felicidad, tristeza, alegría, depresión, y demás emotividades a considerar.
1.4 Para evitar diálogos amorosos, serán intervenidos y analizados los medios de comunicación, principalmente el correo electrónico y los sistemas de mensajería instantánea. Todo aquel que posea teléfono celular será fusilado.
1.5 En lo sucesivo se dinamitarán el Jardín Japonés, el Rosedal de Palermo, el Parque de la Costa, y demás reductos de enamoraditos subversivos.
1.6 Se demolerán los estudios de Hollywood y se suprimirán todas las cintas salidas de aquel antro de romanticismos utópicos de medio pelo.
2 Modificaciones al Estado en general:
2.1 Se establece, a partir de esta fecha, que el himno nacional pasa a estar formado por la completa discografía de Radiohead.
2.2 La flor nacional dejará de ser el ceibo, para ser una rosa de plástico.
3 Intervenciones en el ámbito laboral
3.1 Las fechas patrias en su totalidad y demás días feriados serán acumuladas en el día primero de Enero.
3.2 Las jornadas laborales serán de un mínimo de 10 (diez) horas diarias, y se trabajarán los siete días de la semana. De hecho, la falta de días libres, impone la necesidad de abolir la semana en su totalidad y emplear un sistema cronológico que se base en unidades de 168 (ciento sesenta y ocho) horas diarias.
(Aclaración a las dos declaraciones anteriores: con las manos ocupadas y el cuerpo cansado no se piensa tanto)
4 Subvenciones y concesiones del Estado para con el Pueblo
4.1 Se entregarán a aquellos desafortunados que caigan bajo la enfermedad conocida como “amor” una daga envenenada para que puedan quitarse la vida a la brevedad. Si no lo hacen en las sucesivas 24 (veinticuatro) horas, el estado se encargará de trasladarlos a la hoguera citada en el punto 1.1.
4.2 Serán otorgadas vendas negras para taparse los ojos a la entrada de los servicios de transporte público con el fin de evitar enamoramientos pasajeros.
4.3 El estado subvencionará en un 100% (cien por ciento) los gastos de los individuos solteros e incomunicados con el resto de los individuos. De mantener este estado por más de 20 (veinte) años se lo conmemorará con el nombramiento de una calle en su nombre. Si el sujeto supera los 30 (treinta) años de incomunicación, se nombrará una avenida. Si el individuo supera los 40 (cuarenta) años incomunicado, el Estado construirá una estatua con su figura. Llegado a los 50 (cincuenta) años de soledad, será considerado prócer nacional y se lo premiará con el exilio.
22 octubre 2005
Inmutable pareces a mi llanto
¿Qué otra cosa puedo hacer, sino escribir un soneto?
---
Inmutable pareces a mi llanto,
oh soneto, pues no es el llanto mío
de los primeros que en ti ha caído.
Así me ignoras, soneto amigo.
Te usé ya en un pasado, perdón pido,
para secar lágrimas tan banales
incomparables a las que secaste
a anteriores poetas inmortales.
Pero esta noche permaneces frío,
oh soneto de las penas monarca,
lejano, no captas lo que he sufrido.
Será que estás secando ahora mismo
otras lágrimas, tal vez conocidas,
de quien me empujó, a este abismo.
---
Inmutable pareces a mi llanto,
oh soneto, pues no es el llanto mío
de los primeros que en ti ha caído.
Así me ignoras, soneto amigo.
Te usé ya en un pasado, perdón pido,
para secar lágrimas tan banales
incomparables a las que secaste
a anteriores poetas inmortales.
Pero esta noche permaneces frío,
oh soneto de las penas monarca,
lejano, no captas lo que he sufrido.
Será que estás secando ahora mismo
otras lágrimas, tal vez conocidas,
de quien me empujó, a este abismo.
17 octubre 2005
Slawek Gruca I
Otro descubrimiento googlístico. Esta vez se trata de Slawek Gruca. Las obras que vi está plagadas de melancolía e incomunicación entre los personajes retratados. Rescaté (usando el verbo como siónimo de "piratear") un hermoso trabajo llamado "Lovers II", quizás no del todo arbitrariamente.
Este cuadro es más bien una excepción al general de lo que vi en Slawek Gruca. Noten los hilos de piel que unen a los dos amantes. Me encantó.
Le dejo la página del artista, maravillosamente diseñada y plagada de obras muy, pero muy buenas. Tómense el trabajo de explorarla.
Slawek Gruca
El beso
No saben muy bien cómo pasó. Pero están acostados, cara a cara, con un abismo de interminables veinte centímetros entre sus rostros. La luna solo la favorece a ella. Devela sus perfectas mejillas, las tiñe de un azul nocturno.
Él es las tinieblas. Una sombra recortada.
Lo único que se siente en la habitación, más allá de la música, es el terror que produce el movimiento.
Él y ella son un mismo miedo. Aunque incomunicados discursivamente, el silencio y la falta de palabras que inundan el aire se encargan de llenar la atmósfera de indecisión.
¿La besaré?
¿Me besará?
No lo haré nunca.
No lo hará nunca.
Pero como lo desearía.
Pero como lo desearía.
Algún titiritero divino movió los cables apropiados de sus brazos, y él, como una marioneta llevó la mano de ella hacia su pecho.
El corazón se sentía como si el torso fuese de papel, como si en él solo hubiese corazón y nada más.
El titiritero no se conformó. De todas maneras, tampoco ellos estaban conformes.
Movió dos cables más, y al compás de la música bailaron las narices, jugaron las narices.
Él ahora lo recuerda bien. Por momentos sentía la respiración de su compañera como una cascada interminable de aire.
Ella se dejaba sentir, se hundía en expectaciones y deseos inefables.
Cosechaban sendos aromas, nada de perfumes, solo la piel del otro, solo su respiración cargada de miedos y pasión.
Tembló su cuello un poco al mover la cabeza hacia ella.
Fue un instante de frescura. Como la brisa que llega furtiva a un cuarto vacío. Como la ráfaga que vuela las hojas del otoño. Como el primer soplo de vida de un recién nacido.
Él no recuerda sensaciones tan buenas como lo es sentir los labios de su amada respondiendo el beso.
Ella se asesina en nuevos pensamientos y temores. No sabe cómo reaccionará su vida ante lo que acaba de pasar.
Pero mientras se difuminan estos pensamientos ajenos al beso, las manos ya se posan sobre los cabellos de los enamorados, los cuerpos se aproximan, el aliento se encandece y los ojos se cierran.
---
Ahora puedo aseverar que esto es Literatura... Literatura, y nada más.
Él es las tinieblas. Una sombra recortada.
Lo único que se siente en la habitación, más allá de la música, es el terror que produce el movimiento.
Él y ella son un mismo miedo. Aunque incomunicados discursivamente, el silencio y la falta de palabras que inundan el aire se encargan de llenar la atmósfera de indecisión.
¿La besaré?
¿Me besará?
No lo haré nunca.
No lo hará nunca.
Pero como lo desearía.
Pero como lo desearía.
Algún titiritero divino movió los cables apropiados de sus brazos, y él, como una marioneta llevó la mano de ella hacia su pecho.
El corazón se sentía como si el torso fuese de papel, como si en él solo hubiese corazón y nada más.
El titiritero no se conformó. De todas maneras, tampoco ellos estaban conformes.
Movió dos cables más, y al compás de la música bailaron las narices, jugaron las narices.
Él ahora lo recuerda bien. Por momentos sentía la respiración de su compañera como una cascada interminable de aire.
Ella se dejaba sentir, se hundía en expectaciones y deseos inefables.
Cosechaban sendos aromas, nada de perfumes, solo la piel del otro, solo su respiración cargada de miedos y pasión.
Tembló su cuello un poco al mover la cabeza hacia ella.
Fue un instante de frescura. Como la brisa que llega furtiva a un cuarto vacío. Como la ráfaga que vuela las hojas del otoño. Como el primer soplo de vida de un recién nacido.
Él no recuerda sensaciones tan buenas como lo es sentir los labios de su amada respondiendo el beso.
Ella se asesina en nuevos pensamientos y temores. No sabe cómo reaccionará su vida ante lo que acaba de pasar.
Pero mientras se difuminan estos pensamientos ajenos al beso, las manos ya se posan sobre los cabellos de los enamorados, los cuerpos se aproximan, el aliento se encandece y los ojos se cierran.
---
Ahora puedo aseverar que esto es Literatura... Literatura, y nada más.
15 octubre 2005
Fe de erratas
Modifico los conceptos citados previamente por este blog impío:
+ El amor trascendente sí existe, es eterno y une dos almas destinadas a encontrarse.
+ El razonamiento de un estricto teórico es irrelevante para el enamorado. Y venden mucho más los pensamientos del segundo que del primero.
+ El intento de objetividad de este blog ya no es tal, así que por más que no le guste a quien fui antes de ayer, pienso teñir este espacio de subjetividades más evidentes que las anteriores.
+ El amor trascendente sí existe, es eterno y une dos almas destinadas a encontrarse.
+ El razonamiento de un estricto teórico es irrelevante para el enamorado. Y venden mucho más los pensamientos del segundo que del primero.
+ El intento de objetividad de este blog ya no es tal, así que por más que no le guste a quien fui antes de ayer, pienso teñir este espacio de subjetividades más evidentes que las anteriores.
13 octubre 2005
Tu sonrisa inolvidable
Vengo retrasando desde hace ya no se cuanto el posteo de esta canción de Fito Paez.
Nos llega desde su disco "Abre", un gran broche de cierre para el milenio pasado, y para la carrera musical de Fito Paez hasta donde la seguí yo. Después, todo se vuelve borroso.
Una sensación de frescura y mañana me rodea cuando escucho esta canción, que podráiser alegre o triste, según como se la lea.
Un fracaso que se bien a la distancia.
Ojalá en algún momento de mi vida yo pueda cantar los míos con una voz tan clara como el Narrador de este poema.
Como es costumbre, les dejo abajo el tema en .mp3 para que, como es costumbre, no se lo bajen.
Sin más, Fito:
Tu sonrisa inolvidable
Vamos a caminar por el Retiro,
vamos que hoy en Madrid hay rico frío,
vamos que estoy ansioso por jugar y hablar contigo
vamos que se agradece tu elegancia
tus ojos trashumantes, tu fragancia,
vamos y no le demos al final tanta importancia
vamos al sol, así, por Castellana
que nos abrigue el cielo y la mañana,
algo quedó pendiente aquella vez,
algo que no se explica con palabras
sigo sobre la idea del destino
con Las Mil y Una Noche no termino,
esto de traducir nunca paga bien, pero me rio
estoy hablando solo como antes
que fue de tus hermanas, de tu madre,
estoy un poco loco excúsame, por agobiarte
Vamos al sol, así, por Castellana
que nos abrigue el cielo y la mañana
algo quedó pendiente, ya no se,
déjame que te vea, qué muchacha
vamos a hablar de estilos, de Bresson
de los indios ranqueles, de tú y yo,
de lo que nos pasó esa madrugada
y ese beso de papel, me equivoqué, qué voy a hacer
me veo tan sonzo, me veo tan tonto
irme del pueblo a leer y vivir solo
Y te soñé y te pensé
en bibliotecas, en hoteles desvarié
no conocí otra mujer
con esa diáfana mirada y esa piel
y me escribiste las postales argentinas
y aunque nunca fuiste mía, estuve cerca aquella vez
y hoy que los huesos crujen por las humedades
tu sonrisa inolvidable me hizo tanto, tanto bien.
Y me marché, y te soñé y te pensé
en bibliotecas, en hoteles desvarié
no conocí otra mujer
con esa diáfana mirada y esa piel
y me escribiste las postales argentinas
y aunque nunca fuiste mía, estuve cerca aquella vez
y hoy que los huesos crujen por las humedades
tu sonrisa inolvidable me hizo tanto, tanto bien,
y me marché.
Fito Paez - Tu Sonrisa Inolvidable.mp3
Nos llega desde su disco "Abre", un gran broche de cierre para el milenio pasado, y para la carrera musical de Fito Paez hasta donde la seguí yo. Después, todo se vuelve borroso.
Una sensación de frescura y mañana me rodea cuando escucho esta canción, que podráiser alegre o triste, según como se la lea.
Un fracaso que se bien a la distancia.
Ojalá en algún momento de mi vida yo pueda cantar los míos con una voz tan clara como el Narrador de este poema.
Como es costumbre, les dejo abajo el tema en .mp3 para que, como es costumbre, no se lo bajen.
Sin más, Fito:
Tu sonrisa inolvidable
Vamos a caminar por el Retiro,
vamos que hoy en Madrid hay rico frío,
vamos que estoy ansioso por jugar y hablar contigo
vamos que se agradece tu elegancia
tus ojos trashumantes, tu fragancia,
vamos y no le demos al final tanta importancia
vamos al sol, así, por Castellana
que nos abrigue el cielo y la mañana,
algo quedó pendiente aquella vez,
algo que no se explica con palabras
sigo sobre la idea del destino
con Las Mil y Una Noche no termino,
esto de traducir nunca paga bien, pero me rio
estoy hablando solo como antes
que fue de tus hermanas, de tu madre,
estoy un poco loco excúsame, por agobiarte
Vamos al sol, así, por Castellana
que nos abrigue el cielo y la mañana
algo quedó pendiente, ya no se,
déjame que te vea, qué muchacha
vamos a hablar de estilos, de Bresson
de los indios ranqueles, de tú y yo,
de lo que nos pasó esa madrugada
y ese beso de papel, me equivoqué, qué voy a hacer
me veo tan sonzo, me veo tan tonto
irme del pueblo a leer y vivir solo
Y te soñé y te pensé
en bibliotecas, en hoteles desvarié
no conocí otra mujer
con esa diáfana mirada y esa piel
y me escribiste las postales argentinas
y aunque nunca fuiste mía, estuve cerca aquella vez
y hoy que los huesos crujen por las humedades
tu sonrisa inolvidable me hizo tanto, tanto bien.
Y me marché, y te soñé y te pensé
en bibliotecas, en hoteles desvarié
no conocí otra mujer
con esa diáfana mirada y esa piel
y me escribiste las postales argentinas
y aunque nunca fuiste mía, estuve cerca aquella vez
y hoy que los huesos crujen por las humedades
tu sonrisa inolvidable me hizo tanto, tanto bien,
y me marché.
Fito Paez - Tu Sonrisa Inolvidable.mp3
11 octubre 2005
Cronología de lo que no fue
Esta noche estamos juntos, al fin.
Y abrazados hemos creado el cosmos, lo arrullamos como al niño recién nacido. Nuestro aliento empañó los vidrios, separando esta paz del designio mortal que nos espera detrás de estas paredes.
Afuera, lo otro. Lo que no es nosotros.
Si realmente nos amáramos, desearíamos la muerte de aquello. De todo lo que no es este cosmos.
Pero hay una pizca de interés por eso que está afuera. Apenas la sentimos.
Estamos ocupados en crear lo nuestro. En terminar este producto llamado amor.
Ya pasó la noche. Increíblemente encontramos el camino de vuelta a aquel otro universo. La idea de no haber transgredido sus fronteras totalmente me asusta un poco.
Hoy nos encontramos otra vez. Pulimos los detalles de aquella ilusión que sentimos tan contundente, tan vibrante.
Los labios juegan a las risas y los besos. Los brazos aun vacilan al tocar los rincones prohibidos. El miedo a la sanción del caos exterior se manifiesta presente. El afuera está adentro, por más que lo intentemos negar.
Quedan pocos detalles por terminar. Sinceramente, creo que siempre quedarán detalles. El pasatiempo en que consiste terminar esta obra de arte pronto se convertirá en obligación rutinaria. Pero no hablemos de eso ahora. Ahora somos vos y yo.
Otra vez.
Tiempo.
Hoy no te vi. Ni me viste. Y sin embargo hicimos el amor. Más que hacerlo, arreglamos los revoques caídos. ¿Pasaste en algún momento por mi cabeza? ¿Dejaste de fingir en algún jadeo?
Deberíamos habernos besado siquiera una vez.
El adentro intenta meterse en el afuera del que ya somos parte totalmente. Intenta recordarnos eso que supimos ser.
Intenta desbordar alguna lágrima por nuestra separación.
Pero estamos muy ocupados en los demás.
Tiempo.
Muerte.
Y abrazados hemos creado el cosmos, lo arrullamos como al niño recién nacido. Nuestro aliento empañó los vidrios, separando esta paz del designio mortal que nos espera detrás de estas paredes.
Afuera, lo otro. Lo que no es nosotros.
Si realmente nos amáramos, desearíamos la muerte de aquello. De todo lo que no es este cosmos.
Pero hay una pizca de interés por eso que está afuera. Apenas la sentimos.
Estamos ocupados en crear lo nuestro. En terminar este producto llamado amor.
Ya pasó la noche. Increíblemente encontramos el camino de vuelta a aquel otro universo. La idea de no haber transgredido sus fronteras totalmente me asusta un poco.
Hoy nos encontramos otra vez. Pulimos los detalles de aquella ilusión que sentimos tan contundente, tan vibrante.
Los labios juegan a las risas y los besos. Los brazos aun vacilan al tocar los rincones prohibidos. El miedo a la sanción del caos exterior se manifiesta presente. El afuera está adentro, por más que lo intentemos negar.
Quedan pocos detalles por terminar. Sinceramente, creo que siempre quedarán detalles. El pasatiempo en que consiste terminar esta obra de arte pronto se convertirá en obligación rutinaria. Pero no hablemos de eso ahora. Ahora somos vos y yo.
Otra vez.
Tiempo.
Hoy no te vi. Ni me viste. Y sin embargo hicimos el amor. Más que hacerlo, arreglamos los revoques caídos. ¿Pasaste en algún momento por mi cabeza? ¿Dejaste de fingir en algún jadeo?
Deberíamos habernos besado siquiera una vez.
El adentro intenta meterse en el afuera del que ya somos parte totalmente. Intenta recordarnos eso que supimos ser.
Intenta desbordar alguna lágrima por nuestra separación.
Pero estamos muy ocupados en los demás.
Tiempo.
Muerte.
10 octubre 2005
Hay gente que no entiende los chistes
Alejandro Dolina
Exhausto después de tres post de pura nada, me limito a copiarles una cita de un libro de Dolina muy interesante.
Esta es una de esas frases que no funcionan rigurosamente, que son contradictorias a simple vista, que pretenden definir algo y fracasan rotundamente.
Pero suenan bien.
Suenan muy bien. Y como después de todo vivimos en una universo de paradojas y contradicciones, buscar la belleza en frases que sí operen (o intenten operar) de maneras menos contradictorias, es algo plenamente inútil.
Así que, sin más ni más, les dejo la frase:
"Los hombres nobles eluden un esfuerzo realizando uno mucho mayor. Por no arrancar una rosa, construyen un palacio. Por no escuchar un reproche, ejercen la rectitud toda la vida. Por no bajarse del caballo, conquistan el Asia."
Alejandro Dolina, Crónicas del Ángel Gris.
Esta es una de esas frases que no funcionan rigurosamente, que son contradictorias a simple vista, que pretenden definir algo y fracasan rotundamente.
Pero suenan bien.
Suenan muy bien. Y como después de todo vivimos en una universo de paradojas y contradicciones, buscar la belleza en frases que sí operen (o intenten operar) de maneras menos contradictorias, es algo plenamente inútil.
Así que, sin más ni más, les dejo la frase:
"Los hombres nobles eluden un esfuerzo realizando uno mucho mayor. Por no arrancar una rosa, construyen un palacio. Por no escuchar un reproche, ejercen la rectitud toda la vida. Por no bajarse del caballo, conquistan el Asia."
Alejandro Dolina, Crónicas del Ángel Gris.
08 octubre 2005
Les Luthiers
Ahí los tienen a los muchachos, en todo su esplendor, en aquellos musiclamente hablando dorados 70. Les copio la letra de uno de mis sketchs favoritos, y más abajo un .mp3 con una canción que es genial.
-Mami, mami, !cuanta polillas!
L: No se preocupe Señora, Matapolillas NOPOL
L2: Cuida su ropa
L: Polillas que se desacatan
NOPOL, NOPOL, NOPOL, NOPOL,
NOPOL las mata,
Aplique NOPOL donde hay polillas,
NOPOL, NOPOL,
y estiran la pata.
Querían comerse la ropa
pero NOPOL las destruyó.
psh, psh,
NOPOL, NOPOL, NOPOL, NOPOL,
NOPOL las mata,
L2: Que porquería ese NOPOL, una inmundicia asquerosa, líquido malo
L: Matapolillas, ¿que queres que sea?
L2: Es que me enferma, que mata la polillita
L: ... Es un bicho dañino
L2: ¿Por qué?
L: Se come la ropa
L2: Y que queres que coma ¿tallarines? Es una polillita, no un italiano que andan comiendo pastas.
C: Polillas audaces y canallas
NOPOL, NOPOL, NOPOL, NOPOL,
las desmaya,
aplique NOPOL donde hay polillas
NOPOL, NOPOL, NOPOL ,las mantiene a raya
L: A estas ya no les quedaran ganas de comerse la ropa
L2: Claro te crees muy canchero, ¿no?
Esa polillita come ropa porque tiene hambre, a lo mejor estáa juntando ropita para llevar al nido porque esta en la dulce espera de un polillitito por venir, puede estar preñadida la loca, y vos la estas fumigando con esa porquería...
C: Polillas que volando aparecen,
NOPOL, NOPOL, NOPOL, NOPOL,
las fortalece,
aplique NOPOL donde hay polillas,
NOPOL, NOPOL,
engordan y crecen.
L: Polillitas, la ropa está servida y es mas rica con NOPOL, NOPOL en sus tres sabores: Lana, Algodón y Poliester.
NOPOL, NOPOL, NOPOL,
NOPOL las fortalece.
PLAF!...
L: ¿Y eso?
L2: Una polilla
Les Luthiers - Oí Gadoñaya.mp3
Enamoramiento anti-esencialista III
Vengo a coronar esta trilogía de post sobre el amor y su esencia, con una especie de patada al tablero sobre el que estábamos discutiendo. ¿De qué se trata esta patada? Veamos.
Dije yo anteriormente que los sujetos se van sucediendo a sí mismos, que nuestros dobles nos deponen y son depuestos por sus propios dobles. Y en este juego de reyes caídos, lo único que se mantenía constante en una relación amorosa era (redundantemente hablando) el amor.
Este amor, que parece inamovible, que opera en base a las apreciaciones de los sujetos a sus impulsos, pero que a su vez los excede, dicta amar a algo que está más allá de la unidad finita que conforma su pareja.
Más o menos eso dije.
Pero este amor… este sentimiento que supera al individuo, ¿de donde llega? Bueno, acá tendría que tirar mi salvavidas virtual y pedirle una ayuda a don Ferdinand, o al olvidado Blunderbuss, que tan despreciadas tiene estas tierras. Estos dos muchachos estudian sociología, y de su saber necesitaría aferrarme para seguir adelante con el post.
Pero como ninguno de los dos deambula por mi MSN a estas horas, me las voy a tener que ver solo con mi ignorancia, equivocarme, dejar cosas incompletas, que serán rectificadas en la parte de comentarios por algún buen aspirante a sociólogo.
Prosigo.
He pensado en esta constante amorosa como algo metafísico. Algo que se compara con los dioses de la antigüedad. Nadie dudaba de Zeus, por más que este nunca se manifestara de manera directa, sino mediante sus rayos, por ejemplo. Nadie duda hoy del amor, por más que este no sea un bloque definido y exacto… Se sienten determinadas cosas no muy precisas, se desea, se tiene, no se tiene o se pierde… y eso es lo que llamamos amor.
De esta manera, remarco el aspecto mítico del amor. Y para asegurarme de que comprendan cómo veo yo a esto llamado “mito”, les copio una cita un tanto recortada y emparchada, elidida por partes, en pos de la brevedad del post:
“…los mitos no son historias que se relaten por la historia misma: son historias que dan cuenta de ciertas características de la sociedad a la cual pertenecen (…) tales mitos no se comprenden fuera del cuadro cultural.
(...)
Generalmente el mito es considerado como dado, como dictado por una divinidad o como remontándose a una lejana antigüedad prehistórica. (…) La función del mito consiste entonces en racionalizar el status quo: el mito explica no solamente por qué actuamos de determinada manera, sino también por qué debemos seguir actuando así. (…) Cuanto con mayor seriedad es recibida una mitología, mayor es la relevancia de esa mitología como fuerza conservadora, como freno con relación a los cambios sociales.”
Frye N. "Littérature et mythe"
Bueno, entonces, el mito está ligado a la cultura. Se impone, pero sin verlo. Se oculta manifestándose… es una de esas maravillas discursivas que usamos constantemente sin saber que son, y sin darnos cuenta de ese no-saber. Es parte de nuestra manera de ver el mundo. No podríamos imaginarlo sin amor. Podríamos imaginar un mundo lleno de odio, pero el odio es la cara negativa del amor… es su espejo, así que seguimos imaginándolo bajo la sombra del concepto amor.
Lo mismo sucede con la libertad.
Cada vez que sufro un desengaño digo “el amor es una invención burguesa”, tratando de convencerme de algo que no se bien que es. En el caso de la libertad, se ve más claro el sentido de invención burguesa. La libertad como la conocemos, no existió hasta hace relativamente poco. En la edad media, por ejemplo, un siervo no pensaba en la libertad como un ideal al que se podía aspirar, o al que siquiera tuviese que aspirar. El rol de siervo era el que le había dado Dios, y él lo acataba.
Así como hoy en día la sociedad nos dicta ser “libres” y nosotros acatamos.
Esas son las órdenes, las definiciones que llevamos adosadas continuamente, que damos por valores universales.
Nada más lejos.
Entonces, volviendo al amor. Si carácter mítico y dependiente de la cultura contemporánea, nos revela que no existe algo trascendente que nos atraviese a los hombres universalmente y que nos haga sentir super-especiales. Por lo menos, no a priori, no trascendentalmente, como ya dije.
¿Queda algo que decir al respecto del amor? Seguro, pero sería demasiado mundano… todo lo que pueda decir yo al respecto de este tema sería deducciones simples de estos párrafos que escribí y copié arriba, así que les dejo sacar sus propias conclusiones, si es que quedan conclusiones por sacar.
Dije yo anteriormente que los sujetos se van sucediendo a sí mismos, que nuestros dobles nos deponen y son depuestos por sus propios dobles. Y en este juego de reyes caídos, lo único que se mantenía constante en una relación amorosa era (redundantemente hablando) el amor.
Este amor, que parece inamovible, que opera en base a las apreciaciones de los sujetos a sus impulsos, pero que a su vez los excede, dicta amar a algo que está más allá de la unidad finita que conforma su pareja.
Más o menos eso dije.
Pero este amor… este sentimiento que supera al individuo, ¿de donde llega? Bueno, acá tendría que tirar mi salvavidas virtual y pedirle una ayuda a don Ferdinand, o al olvidado Blunderbuss, que tan despreciadas tiene estas tierras. Estos dos muchachos estudian sociología, y de su saber necesitaría aferrarme para seguir adelante con el post.
Pero como ninguno de los dos deambula por mi MSN a estas horas, me las voy a tener que ver solo con mi ignorancia, equivocarme, dejar cosas incompletas, que serán rectificadas en la parte de comentarios por algún buen aspirante a sociólogo.
Prosigo.
He pensado en esta constante amorosa como algo metafísico. Algo que se compara con los dioses de la antigüedad. Nadie dudaba de Zeus, por más que este nunca se manifestara de manera directa, sino mediante sus rayos, por ejemplo. Nadie duda hoy del amor, por más que este no sea un bloque definido y exacto… Se sienten determinadas cosas no muy precisas, se desea, se tiene, no se tiene o se pierde… y eso es lo que llamamos amor.
De esta manera, remarco el aspecto mítico del amor. Y para asegurarme de que comprendan cómo veo yo a esto llamado “mito”, les copio una cita un tanto recortada y emparchada, elidida por partes, en pos de la brevedad del post:
“…los mitos no son historias que se relaten por la historia misma: son historias que dan cuenta de ciertas características de la sociedad a la cual pertenecen (…) tales mitos no se comprenden fuera del cuadro cultural.
(...)
Generalmente el mito es considerado como dado, como dictado por una divinidad o como remontándose a una lejana antigüedad prehistórica. (…) La función del mito consiste entonces en racionalizar el status quo: el mito explica no solamente por qué actuamos de determinada manera, sino también por qué debemos seguir actuando así. (…) Cuanto con mayor seriedad es recibida una mitología, mayor es la relevancia de esa mitología como fuerza conservadora, como freno con relación a los cambios sociales.”
Frye N. "Littérature et mythe"
Bueno, entonces, el mito está ligado a la cultura. Se impone, pero sin verlo. Se oculta manifestándose… es una de esas maravillas discursivas que usamos constantemente sin saber que son, y sin darnos cuenta de ese no-saber. Es parte de nuestra manera de ver el mundo. No podríamos imaginarlo sin amor. Podríamos imaginar un mundo lleno de odio, pero el odio es la cara negativa del amor… es su espejo, así que seguimos imaginándolo bajo la sombra del concepto amor.
Lo mismo sucede con la libertad.
Cada vez que sufro un desengaño digo “el amor es una invención burguesa”, tratando de convencerme de algo que no se bien que es. En el caso de la libertad, se ve más claro el sentido de invención burguesa. La libertad como la conocemos, no existió hasta hace relativamente poco. En la edad media, por ejemplo, un siervo no pensaba en la libertad como un ideal al que se podía aspirar, o al que siquiera tuviese que aspirar. El rol de siervo era el que le había dado Dios, y él lo acataba.
Así como hoy en día la sociedad nos dicta ser “libres” y nosotros acatamos.
Esas son las órdenes, las definiciones que llevamos adosadas continuamente, que damos por valores universales.
Nada más lejos.
Entonces, volviendo al amor. Si carácter mítico y dependiente de la cultura contemporánea, nos revela que no existe algo trascendente que nos atraviese a los hombres universalmente y que nos haga sentir super-especiales. Por lo menos, no a priori, no trascendentalmente, como ya dije.
¿Queda algo que decir al respecto del amor? Seguro, pero sería demasiado mundano… todo lo que pueda decir yo al respecto de este tema sería deducciones simples de estos párrafos que escribí y copié arriba, así que les dejo sacar sus propias conclusiones, si es que quedan conclusiones por sacar.
07 octubre 2005
06 octubre 2005
Enamoramiento anti-esencialista II
Aparentemente en mi último post me salió el tiro por la culata. Así que parafraseo un poco lo dicho, dejando de lado el género epistolar y la careta literaria.
Preguntó Ferdinand Mortnaïs: “¿Por qué anti-esencialista? Me parece que es todo lo contrario.”
Respondo.
Esta concepción del amor aparentemente es esencialista y antiesencialista a la vez. Es antiesencialista, porque niega la idea de el amor a un ser que se manifiesta como un continuum, como algo igual a sí mismo, como algo inmutable. Rompe con la idea de que el sujeto A es el mismo en distintos puntos temporales. Según esa idea tan adoptada por los romanticistas, hay una esencia, un alma contenida dentro de paredes de carne. Esta esencia fluye a través de nosotros, del lenguaje, y se diferencia completamente del ámbito mundano.
Yo sugiero no basarse en esa idea esencialista a la hora de pensar en el amor. No porque tenga un modelo acabado, o porque crea estar más cerca de “la verdad”, si es que tal cosa existe. Es solo que no estoy acostumbrado a manejarme con dogmatismos TAN explícitos, y mucho menos, tan tradicionales.
Así que analizo el problema de describir el amor, viéndolo en su funcionamiento empírico. Veo que hay parejas que se aman. Veo que el tiempo pasa, que estas personas cambian, y que siguen diciéndose “te amo” (quizás con menos frecuencia, quizás de otras maneras, quizás la pareja se desintegra y la expresión de amor queda en solo uno de los lados). Entonces, es obvio que lo que los ata no es lo que son en un momento determinado. No aman lo que acabadamente es su pareja en un instante específico, en el instante en que dicen “te amo”. Aman otra cosa.
Entonces, tenemos una pareja mutante (léase, que muta, cambia), pero hay una especie de constante. Esto que se denomina “amor”. Esa parte sería la esencialista.
Pero déjenme criticar esto que acabo de decir...
... en el próximo post.
(ji ji ji)
Preguntó Ferdinand Mortnaïs: “¿Por qué anti-esencialista? Me parece que es todo lo contrario.”
Respondo.
Esta concepción del amor aparentemente es esencialista y antiesencialista a la vez. Es antiesencialista, porque niega la idea de el amor a un ser que se manifiesta como un continuum, como algo igual a sí mismo, como algo inmutable. Rompe con la idea de que el sujeto A es el mismo en distintos puntos temporales. Según esa idea tan adoptada por los romanticistas, hay una esencia, un alma contenida dentro de paredes de carne. Esta esencia fluye a través de nosotros, del lenguaje, y se diferencia completamente del ámbito mundano.
Yo sugiero no basarse en esa idea esencialista a la hora de pensar en el amor. No porque tenga un modelo acabado, o porque crea estar más cerca de “la verdad”, si es que tal cosa existe. Es solo que no estoy acostumbrado a manejarme con dogmatismos TAN explícitos, y mucho menos, tan tradicionales.
Así que analizo el problema de describir el amor, viéndolo en su funcionamiento empírico. Veo que hay parejas que se aman. Veo que el tiempo pasa, que estas personas cambian, y que siguen diciéndose “te amo” (quizás con menos frecuencia, quizás de otras maneras, quizás la pareja se desintegra y la expresión de amor queda en solo uno de los lados). Entonces, es obvio que lo que los ata no es lo que son en un momento determinado. No aman lo que acabadamente es su pareja en un instante específico, en el instante en que dicen “te amo”. Aman otra cosa.
Entonces, tenemos una pareja mutante (léase, que muta, cambia), pero hay una especie de constante. Esto que se denomina “amor”. Esa parte sería la esencialista.
Pero déjenme criticar esto que acabo de decir...
... en el próximo post.
(ji ji ji)
05 octubre 2005
No nos falta mucho
Dense tiempo. No compadezcan a este pingüino. Murió por la noble causa de recordarles que nos estamos acá para siempre.
Hagan cosas.
Y disfrútenlas.
Por último, noten la ironía de tener ante ustedes a un (pingüino) emperador muerto... ¿Qué ironía? preguntarán ustedes... ¿Qué se yo? responderá el autor de este blog.
Enamoramiento anti-esencialista I
(Leí por ahí en un blog ajeno, más precisamente en http://maljardin.blogspot.com/2005/10/asi-habl-suarezlastra.html , una reflexión sobre el amor y me hizo recordar un par de cositas que tenía dando vueltas por la cabeza hace bastante. Es hora de volcarlas a la pantalla.)
No estoy enamorado de vos, sabelo.
Estoy enamorado de lo que representás para mí.
Estoy enamorado de cómo me hacés sentir, efectos que causas en mi cuerpo y en mi mente, cosas que tal vez sean lo mismo.
Estoy enamorado de este amor que siento.
Estoy enamorado del lugar que ocupás entre las otras cosas que me rodean.
Pero vos; vos no sos nada para mí. Por eso estoy seguro de que mañana seguiré sintiendo lo mismo. Y seguiremos juntos.
Porque mañana vos no vas a ser la misma. Por más que intentes. Es más: más diferente serás intentando ser la fuiste.
Justamente por eso no estoy enamorado de vos. De la pausa que sos.
Y francamente espero que nunca me enamore de vos. Porque ese día, ese fatal momento, dejaremos de sentirnos, de vernos, de tocarnos.
Y lo que causes en mí, las alegrías que traigan tus desventuras, la manera en que te acoples a mi vida, ya no serán importantes. Solo importará esa imagen inmóvil de la cual me habré enamorado.
(Pd: no lean esto como una epístola a alguien en particular. Es una idea que tengo de lo que es amar a alguien, solo que pensé que sería más concreta escrita de esta manera.)
No estoy enamorado de vos, sabelo.
Estoy enamorado de lo que representás para mí.
Estoy enamorado de cómo me hacés sentir, efectos que causas en mi cuerpo y en mi mente, cosas que tal vez sean lo mismo.
Estoy enamorado de este amor que siento.
Estoy enamorado del lugar que ocupás entre las otras cosas que me rodean.
Pero vos; vos no sos nada para mí. Por eso estoy seguro de que mañana seguiré sintiendo lo mismo. Y seguiremos juntos.
Porque mañana vos no vas a ser la misma. Por más que intentes. Es más: más diferente serás intentando ser la fuiste.
Justamente por eso no estoy enamorado de vos. De la pausa que sos.
Y francamente espero que nunca me enamore de vos. Porque ese día, ese fatal momento, dejaremos de sentirnos, de vernos, de tocarnos.
Y lo que causes en mí, las alegrías que traigan tus desventuras, la manera en que te acoples a mi vida, ya no serán importantes. Solo importará esa imagen inmóvil de la cual me habré enamorado.
(Pd: no lean esto como una epístola a alguien en particular. Es una idea que tengo de lo que es amar a alguien, solo que pensé que sería más concreta escrita de esta manera.)
02 octubre 2005
Mucho más que un puñado de letras
A veces creo que se nos olvida la cantidad de recursos con los que contamos a la hora de escribir.
Algunos poetas nos mostraron cómo se puede jugar con los espacios de una hoja, cómo el blanco entre letra y letra es también parte de un poema, como una cursiva, una negrita, un subrayado puede dar vuelta el sentido tradicional de un término.
Pero aún así, no puedo dejar de ver una pérdida de aprovechamiento de materiales en el género poético.
He estado navegando un poco por el híbrido cronológico que representa una hoja de un libro medieval escanneada, y me sorprendieron las enormes cantidades de recursos que se perdieron con el pasar del tiempo.
La experiencia que antes se tendría al leer un libro podría compararse el día de hoy al lo que se siente al manejar tu primer auto 0km, a abrir por primera vez la puerta de tu nuevo departamento, al desflorarse uno desflorando a su ser amado.
Era todo un ritual, de eso estoy seguro.
Cada hoja era un cuadro, cada línea una artesanía.
Lo que se contaba dentro de esas obras cultuales era casi secundario.
Piensen en qué sucedió con esos detalles pintados; esos arabescos que bailan al compás de los márgenes de la hoja; esas letras capitales que son laberintos.
Hoy el libro se ha vuelto apático. Se mimetizó con nosotros, los lectores.
Cosa que nunca debería haber sucedido.
Aunque, en realidad, un párrafo en bloque, una hoja con márgenes regulares y exactos son tan expresivos como la más garabateada de las obras medievales. El problema es lo que expresa, y con la naturalidad y desgano que lo expresa. La manera en que nos muestra como se maquinizó el arte, como entró derechito por el sistema productivo y abandonó ese aspecto ritual que antes supo tener.
Sin embargo, repitiendo lo que dije en el primer párrafo, hay quienes nos recuerdan que la literatura no es solo una historia que se cuenta. Es sonido, es obra visual, es táctil, y hasta es sensible al olfato (quien no ama ese olor a libro viejo).
Con todo esto y con toneladas de recursos que no cito, o bien por pereza o bien por ignorancia, se hace la literatura.
No es lo mismo leer a Cervantes en tapas duras que en tapas blandas. No es lo mismo leerlo en el tren que en un sillón. No es lo mismo leerlo hoy, que mañana.
¿Retrógrado? ¿Elitista?
Aparentemente, si.
Y súmenle a eso copión, porque la mayoría de lo que dije acá se lo robé inconscientemente a un teórico llamado Walter Benjamin.
Mis más falsas disculpas.
Algunos poetas nos mostraron cómo se puede jugar con los espacios de una hoja, cómo el blanco entre letra y letra es también parte de un poema, como una cursiva, una negrita, un subrayado puede dar vuelta el sentido tradicional de un término.
Pero aún así, no puedo dejar de ver una pérdida de aprovechamiento de materiales en el género poético.
He estado navegando un poco por el híbrido cronológico que representa una hoja de un libro medieval escanneada, y me sorprendieron las enormes cantidades de recursos que se perdieron con el pasar del tiempo.
La experiencia que antes se tendría al leer un libro podría compararse el día de hoy al lo que se siente al manejar tu primer auto 0km, a abrir por primera vez la puerta de tu nuevo departamento, al desflorarse uno desflorando a su ser amado.
Era todo un ritual, de eso estoy seguro.
Cada hoja era un cuadro, cada línea una artesanía.
Lo que se contaba dentro de esas obras cultuales era casi secundario.
Piensen en qué sucedió con esos detalles pintados; esos arabescos que bailan al compás de los márgenes de la hoja; esas letras capitales que son laberintos.
Hoy el libro se ha vuelto apático. Se mimetizó con nosotros, los lectores.
Cosa que nunca debería haber sucedido.
Aunque, en realidad, un párrafo en bloque, una hoja con márgenes regulares y exactos son tan expresivos como la más garabateada de las obras medievales. El problema es lo que expresa, y con la naturalidad y desgano que lo expresa. La manera en que nos muestra como se maquinizó el arte, como entró derechito por el sistema productivo y abandonó ese aspecto ritual que antes supo tener.
Sin embargo, repitiendo lo que dije en el primer párrafo, hay quienes nos recuerdan que la literatura no es solo una historia que se cuenta. Es sonido, es obra visual, es táctil, y hasta es sensible al olfato (quien no ama ese olor a libro viejo).
Con todo esto y con toneladas de recursos que no cito, o bien por pereza o bien por ignorancia, se hace la literatura.
No es lo mismo leer a Cervantes en tapas duras que en tapas blandas. No es lo mismo leerlo en el tren que en un sillón. No es lo mismo leerlo hoy, que mañana.
¿Retrógrado? ¿Elitista?
Aparentemente, si.
Y súmenle a eso copión, porque la mayoría de lo que dije acá se lo robé inconscientemente a un teórico llamado Walter Benjamin.
Mis más falsas disculpas.
27 septiembre 2005
Get Smart
¿Me creerían si les digo que murió por un complot tramado por todas las cabezas de KAOS?
¿Me creerían si les digo que murió tratando de salvar a aglguien?
¿Me creerían si les digo que murió de una infección pulmonar?
Bueno, más vale que me crean lo último, porque así fue.
Nos vemos del otro lado, agente del recontra espionaje.
25 septiembre 2005
Literatura y democracia
Dos cosas, antes de dejarlos con una cita de Jacques Derrida:
1) No me tilden ni tilden a Derrida de freedom fighter.
2) Enlazado con lo primero, les comento que esta cita se aplica la Literatura de hoy, a la literatura en democracia contemporánea, y a la concepción acrual que Derridá tiene de Literatura. No pretende ser una declaración universal.
“La literatura es una invención moderna, se inscribe en las convenciones y las instituciones, que le aseguran en principio –para sólo mencionar este rasgo- el derecho a decirlo todo. La literatura une así su destino a una determinada no-censura, al espacio de la libertad democrática (libertad de prensa, libertad de opinión, etc.) No hay democracia sin literatura, y no hay literatura sin democracia. Siempre puede no admitirse ni la una ni la otra, y tampoco se privan de no respetarlas bajo cualquier régimen. Muy bien se las puede no considerar como bienes incondicionales y derechos indispensables. Pero no se puede, en ningún caso disociar la una de la otra. Ningún análisis sería capaz. Y cada vez que una obra literaria es censurada, la democracia está en peligro: todo el mundo concuerda con eso. LA posibilidad de la literatura, la automatización que una sociedad le otorga, la ausencia de sospecha o de terror que ella inspira, todo esto corre parejo -políticamente- con el derecho ilimitado de plantear todas las preguntas, sospechar de todos los dogmatismos y analizar todas las presuposiciones, aunque fueran las de la ética, o de la política de responsabilidad.”
Jacques Derrida, Pasiones
1) No me tilden ni tilden a Derrida de freedom fighter.
2) Enlazado con lo primero, les comento que esta cita se aplica la Literatura de hoy, a la literatura en democracia contemporánea, y a la concepción acrual que Derridá tiene de Literatura. No pretende ser una declaración universal.
“La literatura es una invención moderna, se inscribe en las convenciones y las instituciones, que le aseguran en principio –para sólo mencionar este rasgo- el derecho a decirlo todo. La literatura une así su destino a una determinada no-censura, al espacio de la libertad democrática (libertad de prensa, libertad de opinión, etc.) No hay democracia sin literatura, y no hay literatura sin democracia. Siempre puede no admitirse ni la una ni la otra, y tampoco se privan de no respetarlas bajo cualquier régimen. Muy bien se las puede no considerar como bienes incondicionales y derechos indispensables. Pero no se puede, en ningún caso disociar la una de la otra. Ningún análisis sería capaz. Y cada vez que una obra literaria es censurada, la democracia está en peligro: todo el mundo concuerda con eso. LA posibilidad de la literatura, la automatización que una sociedad le otorga, la ausencia de sospecha o de terror que ella inspira, todo esto corre parejo -políticamente- con el derecho ilimitado de plantear todas las preguntas, sospechar de todos los dogmatismos y analizar todas las presuposiciones, aunque fueran las de la ética, o de la política de responsabilidad.”
Jacques Derrida, Pasiones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)