31 diciembre 2005

Cibernauta asesinado, la policía investiga

Visto por última vez por la tarde del 24 de diciembre, el autor de airbagdemoto.blogspot.com fue declarado desaparecido de su sitio el día 30 de diciembre de 2005, y encontrado muerto el 31.

La policía llegó al domicilio del blogista apodado “Juan manuel avila” luego del oportuno llamado de la muy decente vecina llamada Doña Rosa, que venía notando cierta anomalía en el comportamiento del cibernauta.
Según Doña Rosa, habían pasado días sin escucharse temas depresivos, y aseguraba haber dejado de oír sollozos a través de las paredes contiguas. La totalidad de estas modificaciones en el comportamiento habitual del blogista, hizo a la vecina lucubrar cierta catástrofe. Reportó la ausencia de “Juan manuel avila” el día 29, y luego de que la policía llamó a la puerta del cibernauta sin obtener respuestas, se lo declaró desaparecido. Finalmente Doña Rosa volvió a comunicarse con la policía, la noche del 31, luego de escuchar un ruido de forcejeos y un grito ahogado.

El comisario Manyafrula, encargado de la investigación encontró el cuerpo del blogista frente a su computadora, ahorcado con el cable de su propio mouse. Frente a su cadáver estaba un post incompleto que nunca podrá alcanzara ver de un monitor ajeno al de la víctima.
El examen de huellas digitales no fue fructífero en lo absoluto, ya que solo huellas de “Juan manuel avila” fueron encontradas en las escena del crimen.
Los interrogatorios a las amistades del blogista fueron de productividad nula.
Como consecuencia de esta falta de pistas, se ha paralizado momentáneamente la investigación.

“Es un caso complicado”, declaró Manyafrula. “No tanto por la resolución en sí, sino por la falta de motivos para llegar a ella. Si me preguntan a mí, me importa un carajo… y creo que la respuesta sería similar si se la formulasen a cualquiera.”

El cuerpo de “Juan manuel avila” será velado por ahí en algún momento.

24 diciembre 2005

Bigger than Jesus

Feliz Navidad (el sarcasmo perdura por milenios)

Entre las millones de versiones de “Cuento de Navidad” de Dickens, todas las películas bíblicas protagonizadas por mujeres depiladas y hombres con barbas de peluquería, acá, en Airbag de Moto solo subimos una canción, con el consentimiento de la única banda promovida por este blog:

Princesas Apuñaladas de Luna - Navidad.mp3

Es simplemente eso para mí, como para tantos otros: un día normal.

22 diciembre 2005

Un post polémico y aburrido.

Prólogo: en un primer momento pensé en la maravillosa paradoja que implicaba que algo fuese polémico y aburrido. La polémica está fuertemente ligada a la diversión. La discusión, el roce, la impostura de opiniones es algo dinámico, que apasiona a los interlocutores. Cualquier falta de polémica termina traduciéndose en un aburrido “tenés razón”, o “hacé lo que quieras”, que aniquila la diversión de la conversación.
Todo esto pensé cuando escribí el título.
Pero después recordé a esa liga de pensadores argentinos que tienen un legendario programa con la polémica palabra “polémica” en su título.
Ellos supieron (y aún saben) marcar la posibilidad de existencia paradójica de la polémica y el aburrimiento.
Dicho esto, empiezo con el post, que no tiene nada que ver con estos primerizos párrafos.
Ah, salvo que sean defensores de que en la facultad se va a aprender, no sigan leyendo… les va a resultar aún más aburrido.

---

Siempre ha estado ligada la institución de la universidad o academia al conocimiento. En muchos casos se las llega a nombrar escuelas de pensamiento, o cosas por el estilo.
Justamente esta postura es a la que me opongo. A la escuela como lugar donde se va a aprender, y como lugar donde se va a pensar.
Empiezo por hablar del pensamiento académico, y suelto la afirmación contundente del post: nadie piensa, ni va a pensar en una universidad. Nunca pasó, nunca va a pasar. Y si alguien por error piensa en una academia, es porque excede los parámetros que se le son impuestos.
Un régimen de exámenes calificados, de aprobaciones y reprobaciones, es algo que se opone de plano al pensamiento.
La única actividad mental que podría llegar a aceptar como realizada en la universidad, es la memoria. Uno va a la facultad, e intenta recordar teorías enunciadas anteriormente. Según la efectividad de la memoria propia, se gradúa una nota hecha por alguien que recuerda mejor que nosotros.
Pensar que alguien es inteligente por tener un título académico es, sencillamente, una ridiculez. Alguien con título es solo una persona con un certificado de memoria.
Claro que ese certificado viene de la mano de cierto prestigio.
Y tomando esto del prestigio, paso a la otra actividad que se cree aparejada a la universidad. Me refiero al aprendizaje.
Con varios compañeros he discutido al respecto.
Mi opinión es simple: a la universidad no se va a aprender, se va a conseguir un diploma.
Cualquier aprendizaje en el camino a la obtención del título, es accidental.
Si uno quiere aprender, hay otros lugares más fructíferos para realizar el aprendizaje (una biblioteca, una metalúrgica, una calle cualquiera, un sillón), y menos filtrados por un Estado cuyo fin, al invertir en una universidad, es producir individuos que a su vez le sean funcionales.
Ahora, sacado el aprendizaje, y el desarrollo de la inteligencia, la universidad queda develada como lo que auténticamente es. Una industria de elementos útiles al Estado, que paga a sus obreros con prestigio, y eventualmente sueldos que obtendrán por su parte haciendo uso de este prestigio.
Eso es lo que somos los que estudiamos en una facultad: putas baratas de un sistema.
Y a la gran mayoría nos gusta, para qué negarlo.
Pero la sociedad en estos estratos macroscópicos se muestran tan paqueta como en los estratos barriales, y en la moralidad inquebrantable de las Doñas Rosas.
Es realmente destacable la creación de una institución como la universidad, eso no puedo negarlo. Es apasionante pensar que un sistema, instruye a los individuos de manera tal que estos pueden llegar a deducciones que muestran sus falencias (vanidosamente marcaría este post), pero más apasionante es ver cómo esta instrucción entrópica es un doble juego.
Doble juego que se desarrolla de la siguiente manera: el sistema instruye individuos para asegurar su correcto funcionamiento. Los individuos creen poder marcar las fallas del sistema. El sistema tácticamente prevalece a las demostraciones de falencias, y deja a aquellos que se ocupan en denotarlas contentos por poder expresar su opinión.
Teóricos como Walter Benjamin han sido paladines en la demostración de contradicciones del capitalismo. Han mostrado con pericia los tropiezos del sistema. ¿El resultado? Se los vende en las librerías y se los estudia en las facultades.
El sistema lo asimiló. Y con esa asimilación conformó a los seguidores de la teoría de Benjamin.
Esto es lo apasionante a lo que me refiero. No la germinación de denotadotes de falencia, sino la inserción de estos denotadotes de manera tal que funcionen a favor del sistema como colchón entre las falencias y el fáctico reproche de las mismas.
Al muerto se lo estudia, se lo analiza… pero a nadie se le ocurre recurrir a la magia para revivirlo.
Eso hace falta.
Magia.

Varietales I

Primera metralleta de fotos de Airbag de Moto. Variado y surtido, como las galletitas. No sean panchos y cómanse las damas de boca y las que tienen ese dulce de membrillo seco.




Por Ituzaingó pasaron los Magios...
("es un hermoso azul cielo")


---



La bella Laura, posando al mejor estilo Mirtha Legrand.


---



El toque humorístico / geek / tierno ... mi gata se comió un ratón.

14 diciembre 2005

Un poema obligado

Dos soles.
(Guarangada elitista)

Si el sol fuese de la belleza
máximo exponente y manifiesto,
violarías lo paragones tú
de la hermosura así definida.
Pues en ti, Cyntia mía,
el doble de la belleza astral
dos veces blanquecina
habita y puebla tu anatomía.

Aquel mito fue reescrito para ti,
y ya Febo no ronda solitario
En continua búsqueda de su amada.
Y Dafne, aceptando sus halagos,
ya no en laurel sino en estrella,
su metamorfosis ha efectuado
y junto a Apolo ha subido para bañarnos
con la doble luz, en ti reflejada

Como mariposas retozan ambos soles
de amanecer a ocaso jugando
en el vaivén eterno y divino
visto siempre, no por eso desgastado.
Y como a mariposas en un prado
de flores lleno y de olor a verde,
quisiera atraparlos a estos soles
con la maya que mis dedos forman.

Mas abismal es la distancia,
eso ambos lo sabemos.
Los periplos a tus costas se hacen
casi eternos a las hojas de mi diario.
Aunque nunca dejo que en mi ancla
el musgo haga morada,
Y siempre tengo listas las sogas
para dirigir mis fronteras a las tuyas.

13 diciembre 2005

Todo está escrito (principalmente esta frase)

Hace unos días una recomendación telefónica me acercó a un cuento de Gogol llamado “La nariz”.
Muy buen cuento, muy gracioso… pero no es acerca de esto que quiero hablarles.
Para poder introducir mejor la problemática con la que me topé al leer este cuento tengo que remontarme a los últimos años de mi secundario, cuando comencé a planear mi primera novela (proyecto que evidente y afortunadamente fracasó).
El nombre de esta novela sería “El dedo”. La idea era bastante simple. Cierto día, un personaje gris llamado Juan Equis (buen nombre, lo podría usar para otro cuento) despertaba luego de una noche de borrachera, y luego de un repetido y automatizado altercado con su esposa, descubría que faltaba el dedo meñique de su pie derecho.
En base a esto, surgía el desconcierto, aumentado por la extrañeza de la herida… tal liso como si nunca hubiese tenido un dedo en aquel lugar.
Aquí la historia adquiría tinte novelesco, y el personaje recorría varios lugares, tratando de llenar el espacio de su dedo, fracasando en este aspecto, pero tiñendo su existencia gris de cierto colorido.
El final llegaría eventualmente con la inercia de la escritura misma.
Ok, la historia no es particularmente buena, pero tenía diecisiete años, y había leído mayormente clásicos antiguos y medievales. Tenía ganas de hacer algo nuevo.
Algo que nunca hubiese leído.
Y esta idea del hombre gris que pierde una parte de sí, y que luego de una serie de tropelías lograba redefinirse como un personaje con diversos matices, lejos del grsi de la sociedad contemporánea, me pareció muy atractiva.
Lean “La nariz” de Gogol y luego el párrafo que acabo de escribir, y tendrán un muy certera sinopsis de dicho cuento.
La similitud con ese boceto de novela que escribí sin registrar siquiera el nombre de Gogol, y habiendo rozado las letras eslavas gracias a Dostoievsky con una lectura muy superficial de “Crimen y Castigo” que buscaba más prestigio ante mis semejantes, que placer en la lectura misma.
Pero imagínense mi sorpresa cuando encontré las siguientes líneas:

“¿Se figura usted, en efecto, mi situación sin esa parte tan importante del cuerpo? No se trata de cualquier dedo meñique de un pie izquierdo, que va dentro de un zapato.”

¿Coincidencia? No tiendo a aceptar ese tipo de simplificaciones. Para mí en lo que la gente llama “coincidencias” hay una falta de premisas para el cálculo lógico necesario para comprender el hecho.
La influencia llegó, pero hay que ver por donde.
Un teórico llamado Bajtín diría que nos llegan las influencias en cada palabra, cada sílaba, cada fonema. Cuando uno aprende un lenguaje, no lo aprende de un diccionario, no lo aprende solo en un aula, no lo aprende leyendo un libro específico.
Uno aprende un lenguaje a partir de la totalidad de enunciados que se nos presentan. Y esos enunciados están conformados por otras totalidades que se le presentaron a otros sujetos. Y de esta manera se interconectan los enunciados pasados y presentes, que fermentarán en los futuros.
De esta manera yo, con ninguna lectura directa de Gogol tomé una idea que había sido escrita por él ciento sesenta y siete años antes.
Pero a su vez, no se debe ver en Gogol la figura de un genio que trajo esta idea al campo de las lenguas. También él tomó esto de la cadena de enunciados de la que habló Bajtín.
¿A qué conclusión llego con esto?
Según lo leído y estudiado estos años, confieso creer que todo lo que fue, es y va a ser escrito pudo ser deducido de la primera emisión, el primer desplazamiento de significantes, el primer acto de humanidad.
Cualquier libro, la novela más voluminosa, el más ingenioso anuncio publicitario sobre un teléfono celular, el post más aburrido sobre la imposibilidad de crear algo nuevo con el lenguaje. Todo eso fue predecible desde un comienzo.
Volviendo sobre lo dicho, es solo cuestión de tener las premisas suficientes para llegar a estas predicciones. Esa posesión lógica es lo que define a Dios.
Y el despojo de esta posesión es lo que nos hiere de muerte y nos mantiene en indefinida agonía a los amantes de la literatura.

08 diciembre 2005

Juan se enamoró (fotos)


Admítanlo, ustedes también hubieran caído.

Juan se enamoró (texto)

Pasó el viernes.
La verdad, no pensé que me pegaría tanto. Cuando la vi por Yrigoyen pensé que era una más del montón, de las miles de su tipo.
Ok, la acompañé al cruzar la avenida, y así como así fuimos de la mano durante horas.

Sus ojos azules me hipnotizaron.
Su ternura ganó mi corazón.

Creo que ella también me quiere.
Por las noches, viene a mi lado, me abraza, y consolamos nuestras soledades en un silencio que es sinónimo de "me gusta estar con vos".

Para verla, diríjanse a la sección de fotos.
Con Dios no se jode más.

Miren lo que me pasó por meterle el palo en la rueda... ahora sí, airbat de moto se declara musulmán, católico, judío, budista, evangelista, testigo de jehovà, e hincha de J. J. Urquiza.